domingo, 25 de mayo de 2025

PUCHAICELA ANTHONY

 



PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA 
 COMUNICACIÓN ACADÉMICA 

ESTUDIANTE RESPONSABLE: 
PUCHAICELA GIA ANTHONY PAUL

DOCENTE RESPONSABLE: 
DRA. NUGRA BETANCOURTH MONICA ALEXANDRA 

NIVEL: 
PRIMER SEMESTRE
 
PARALELO: 
A
 
SECCIÓN: 
NOCTURNA
 
PERIODO ACADÉMICO 
2025-D1 

MACHALA-EL ORO-ECUADOR  

HIMNO A LA 

UNIVERSIDAD TÉCNICA 

DE MACHALA

Coro 
Salve, Machala, Ciudad Ilustre 
 Salud, Oh, Pueblo, Gloria Inmortal 
 //Fue En Nuestro, En Lid De Sangre Y Espíritu, 
 El Sol – Trofeo: Universidad. (Bis) Fin 
 Estrofa I 
 Si Un Claroscuro De Luz Y Sombras Hubo En El Camino De Nuestra Lid,
//Un Sol Hermoso Nos Cubre Ahora, 
Para Alumbrarnos El Porvenir. (Bis) 
 Estrofa II 
 Ilustres Hombres De Nuestro Suelo, 
 Dignos De Lauros Y Honores Mil, 
 //Hicieron Cierta La Causa Noble, 
 Émulos Nuevos Del Viejo Cid. (Bis

MISIÓN Y VISIÓN 

MISIÓN Y VISIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
 MISIÓN 
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior, cuyos ejes sustantivos son la docencia, investigación y vinculación con la sociedad; funciones que mediante la mejora continua de sus procesos internos oferta el servicio de educación de tercer y cuarto nivel, así como de educación continua para lograr formar y especializar profesionales competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económica, humana, sustentable y científico-tecnológica para mejorar la producción, competitividad y calidad de la población en su área de influencia próxima e internacional, bajo un enfoque de igualdad de condiciones para todos sus grupos de interés. 
 VISIÓN 
 Ser referente del desarrollo educativo, cultural, territorial, socioeconómico, en el área de influencia local, nacional e internacional, para el año 2024. 
 MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA DE MERCADOTECNIA 
 MISIÓN 
Integrar profesionales de excelencia educativa en marketing creativos, innovadores, dispuestos y emprendedores con consistentes valores éticos y morales, capaces de contribuir con el desarrollo económico, social y ambiental del País. 
 VISIÓN 
 Alcanzar la excelencia educativa formando profesionales en marketing a nivel nacional e internacional, dotando a los alumnos de sólidos conocimientos teóricos y prácticos del mercado, que favorezcan su desenvolvimiento en el campo empresarial y le permitan competir con solvencia en un entorno cambiante y globalizado, contando con el valioso contingente de docentes especializados con amplio conocimiento en marketing educacional y relacional, entregando profesionales que lideren el dinámico mundo de los negocios.

MALLA CURRICULAR





SYLLABUS















ENCUADRE



DIARIOS DE CLASES

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA Y SUS PROCESOS COMUNICATIVOS

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°1
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: Lunes 7 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: La comunicación humana y elementos de la comunicación 
Objetivo: Analizar la historia y elementos de la comunicación humana, mediante u caracterización, para comprender los ,racionalizar los y explicarlos.
RESUMEN

1.1 La comunicación humana

La comunicación humana es el proceso mediante el cual las personas intercambian ideas, emociones, pensamientos e información, utilizando diversos medios como el lenguaje verbal, gestos, expresiones faciales o señales escritas. Es fundamental para la interacción social y se da en todos los ámbitos de la vida.

¿Qué es la comunicación académica? 

La comunicación académica es el tipo de comunicación que se utiliza en contextos educativos y científicos. Se caracteriza por ser clara, formal, objetiva y estructurada, y como objetivo transmitir conocimientos, argumentar ideas y contribuir al desarrollo del saber en una disciplina.

1.2 Elementos de la comunicación
Son los componentes que participan en el proceso de envío y recepción de un mensaje, los cuáles son:
Figura 1
Mapa conceptual de los elementos de la comunicación
Nota. Tomado de https://es.pinterest.com/pin/821836632039070491/
1.2.1 Emisor
La persona, grupo o entidad que produce y transmite un mensaje con la intención de comunicarse con un receptor.
1.2.2 Receptor
La persona, grupo o entidad que recibe, interpreta y comprende el mensaje enviado por el emisor.
1.2.3 Código
El conjunto de signos, símbolos y reglas que el emisor utiliza para construir el mensaje y que el receptor debe conocer para interpretarlo correctamente.
CONCLUSIÓN
En conclusión, los resultados obtenidos evidencian la importancia del tema analizado, permitiendo una mejor comprensión y toma de decisiones fundamentadas.

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
                                                    Diario de clase: N°2
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: martes 8 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: La comunicación humana y elementos de la comunicación 
Objetivo: Analizar la historia y elementos de la comunicación humana, mediante u caracterización, para comprender los ,racionalizar los y explicarlos.
RESUMEN

1.2.4 Mensaje
En comunicación, un mensaje es el contenido o la información que una persona (emisor) transmite a otra (receptor) a través de un canal o medio.
1.2.5 Canal
En comunicación, el canal es el medio físico o simbólico a través del cual se transmite el mensaje del emisor al receptor.

1.2.6 Referente

Se refiere aquello que se está hablando o señalando en un discurso o mensaje. Es decir, es el objeto, persona, lugar o idea al que se hace referencia en una comunicación.

1.2.7 Contexto
Es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la comunicación, es decir que se refiere a los hechos, eventos, momento histórico, situación, lugar y todos elementos que relacionen el mensaje en el entorno.
 El proceso de comunicación
Descripción
El proceso de comunicación incluye la codificación, transmisión, recepción y decodificación del mensaje.
Ciclo
Emisor    Mensaje    Canal   Receptor ➱ Feedback.
Barreras de comunicación
Físicas: Ruido, distancia.
➱Psicológicas: Estrés, emociones, prejuicios.
➱Semánticas: Dificultades en el entendimiento del lenguaje o jergas.
➱Culturales: Diferencias en valores y normas.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la comunicación humana es un proceso esencial para la convivencia social, ya que permite compartir ideas, emociones y conocimientos a través de distintos elementos como el emisor, receptor, mensaje, canal, código y contexto.

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°3
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: Lunes 14 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de comunicación
Objetivo: Identificar los tipos de comunicación, a través de sus características, para expresar diferentes situaciones
RESUMEN
1.3.1 Tipos de comunicación       1.3.1 Comunicación Oral
Tabla 1 
Cuadro comparativo de los tipos de comunicación
CONCLUSIÓN
La comunicación verbal, no verbal y oral es fundamental para expresar ideas y emociones. Cada una cumple un rol específico y se complementan entre sí, facilitando la comprensión del mensaje. Su uso adecuado evita malentendidos y mejora la interacción entre las personas. Dominar estas formas fortalece tanto las relaciones personales como las laborales.
----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°4
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: martes 15 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de comunicación
Objetivo: Identificar los tipos de comunicación, a través de sus características, para expresar diferentes situaciones.
RESUMEN
1.3.3 Comunicación escrita
Figura 1
Mapa conceptual de la comunicación escrita
Nota: Tomado de https://medium.com/@hfuentes7/comunicaci%C3%B3n-escrita-46bc33d53440
Definición
Es el proceso de transmitir información, ideas, pensamientos o mensajes a través de palabras escritas, ya sea en papel o en formato digital.
Características
Claridad : Es la exposición limpia, correcta, es redactar un texto entendible.
Precisión: Emplear únicamente las palabras que sean precisas para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras bien estructuradas.
Síntesis: Se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.
Naturalidad: Se refiere a utilizar el lenguaje más usual o habitual.
Cortesía: Es tratar con atención y respeto a la persona a la que redactamos
Requisitos
La presentación debe ser correcta
Corrección ortográfica y gramatical.
Utilizar un vocabulario adecuado al nivel cultural del receptor.
Texto breve.
Agrupar en párrafos lo que se refiere a una misma idea.
Cohesión entre las ideas expresadas
Formatos
Carta
Memorándum
Circular
Acta
Informe
Oficio
Telegrama
CONCLUSIÓN
En conclusión, la comunicación escrita permite transmitir ideas de forma clara, precisa y duradera. Es fundamental en contextos académicos y profesionales, ya que facilita el registro y la comprensión de la información. Su buen uso mejora la efectividad del mensaje y evita confusiones.
----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°5
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: Lunes 21 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: La escucha activa
Objetivo: Analizar esta técnica de comunicarse, mediante sus principales características, para una comunicación eficaz.
RESUMEN
1.4 Escucha activa
Es una forma de comunicación en la que el oyente presta atención plena al interlocutor, mostrando interés genuino y empatía para comprender su mensaje de manera completa
Características de la escucha activa en el trabajo
Empatía: la empatía es la primera de todas las características cuando escuchamos activamente. 
Mantener el contacto visual: más que importante es mirar a quien nos está enviando el mensaje. Es símbolo de estar prestando atención y mostrando interés. Mirar a los ojos también forma parte de esta característica.
Lenguaje corporal: también muy relevante que denotará el interés que tenemos en la conversación.
Validación del mensaje o palabras de refuerzo: validar el mensaje emitiendo palabras de refuerzo.
Ventajas 
Favorece un ambiente positivo en los equipos de trabajo.
Genera confianza y mejora la autoestima. 
Minimiza los malentendidos
Mejora la toma de decisiones
Contribuye a la resolución de conflictos
Permite anticiparse a los posibles conflictos
Incrementa la motivación
Tipos de escucha vs escucha activa
Apreciativa: cuando escuchamos sin prestar atención, buscando solo placer. Escuchamos por entretenimiento, pero no prestamos atención.
Selectiva: se escucha seleccionando solo la información que interesa. Solo escuchamos algunos puntos del mensaje, sin escucharlo todo.
Analítica: cuando estudiamos las relaciones entre las ideas del mensaje. Escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje.

CONCLUSIÓN

La escucha activa mejora la comunicación al demostrar atención, comprensión y empatía, favorece relaciones más efectivas y reduce los malentendidos.

BIBLIOGRAFÍA

De Redacción de la Universidad Internacional de la Rioja, E. (2025, 27 febrero). Escucha activa: qué es, tipos y ventajas de aplicarlo en el trabajo. UNIR México. https://mexico.unir.net/noticias/educacion/escucha-activa/

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°6
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: martes 22 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: La escucha activa
Objetivo: Analizar esta técnica de comunicarse, mediante sus principales características, para una comunicación eficaz.
RESUMEN
1.4.2 Propósito para escuchar
Escuchar para comprender: se enfoca en captar y entender el contenido del mensaje.
Escuchar para obtener información: busca identificar datos específicos o conocimientos nuevos.
Escuchar para disfrutar: se relaciona con actividades recreativas como escuchar música, cuentos o relatos.
Escuchar para aprender: permite adquirir conocimientos en contextos educativos o formativos.
Escuchar para responder: implica estar atento al mensaje para poder interactuar o dar una respuesta adecuada.
Escuchar para analizar o criticar: se utiliza cuando se quiere evaluar o reflexionar sobre el contenido escuchado.
Escuchar para apoyar emocionalmente: se centra en brindar atención y comprensión a otra persona, mostrando empatía.

CONCLUSIÓN
Los propósitos para escuchar guían nuestra atención según la intención, ya sea comprender, aprender o brindar apoyo. Escuchar de forma consciente mejora la comunicación y las relaciones interpersonales.

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°7
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: lunes 28 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Habilidades para la comunicación oral
Objetivo: Reconocer las habilidades de la comunicación oral, mediante procesos colaborativos de aprendizaje para generar procesos de conciencia discursiva.
RESUMEN
1.5 Habilidades para la comunicación oral
Los géneros de la comunicación se refieren a las diferentes maneras en que las personas se comunican entre sí para transmitir información, ideas, emociones y mensajes.
1.5.1 Elementos visuales
Definición: Son aquellos aspectos no verbales que se perciben a través de la vista y que acompañan al mensaje hablado. Incluyen gestos, postura, contacto visual, expresión facial y apariencia personal.
Componentes clave:
Gestos y expresiones faciales: Comunican emociones y énfasis. Ej.: una sonrisa transmite amabilidad y genera confianza en los turistas.
Postura corporal: Una postura erguida transmite seguridad; los brazos cruzados pueden denotar rechazo.
Contacto visual: Mantener la mirada transmite atención e interés.
Vestimenta e higiene: La apariencia profesional da credibilidad. Muy importante para los trabajadores de agencias y guías.
Ejemplo turístico: Un guía turístico que mantiene el contacto visual con su grupo, usa gestos abiertos y sonríe, será percibido como más confiable y carismático, lo que mejora la experiencia del tour.

CONCLUSIÓN
En conclusión, las habilidades para la comunicación oral son fundamentales para expresar ideas con claridad, escuchar activamente y establecer relaciones efectivas. Desarrollarlas mejora la interacción personal, académica y profesional, fortaleciendo la confianza y la comprensión mutua.

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°8

Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: martes 29 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Habilidades para la comunicación oral
Objetivo: Mejorar la comunicación oral, a través del análisis de sus habilidades, para corregir errores.
RESUMEN
1.5 Habilidades para la comunicación oral
Los géneros de la comunicación se refieren a las diferentes maneras en que las personas se comunican entre sí para transmitir información, ideas, emociones y mensajes.
1.5.2 Elementos vocales
Definición: Se refiere a cómo se emite la voz al hablar. Incluye el tono, el ritmo, el volumen y la entonación, y son fundamentales para dar sentido y emoción al discurso.
Componentes clave:
Tono de voz: Puede ser alegre, serio, enfático. Debe adecuarse al contexto.
Ritmo o velocidad: Hablar demasiado rápido puede dificultar la comprensión, y muy lento puede aburrir.
Volumen: Debe ajustarse al lugar y al número de personas.
Entonación: Varía para enfatizar o expresar emociones. Evita el tono monótono.
Ejemplo turístico: En un city tour, el guía debe hablar con tono animado, ritmo fluido y volumen suficiente para captar la atención del grupo, especialmente si es en un entorno ruidoso como una ciudad.
1.5.3 Elementos verbales
Definición: Son las palabras y el contenido del mensaje oral. Incluyen el vocabulario, la estructura del discurso, la claridad y la adecuación del lenguaje al público.
Componentes clave:
Claridad y precisión: Usar frases claras, evitar tecnicismos innecesarios.
Adecuación al público: Adaptar el lenguaje según el nivel cultural o edad del turista.
Cohesión y coherencia: Orden lógico en las ideas.
Lenguaje positivo: Genera una percepción más favorable del servicio turístico.
Ejemplo turístico: En una charla informativa sobre un sitio patrimonial, el profesional debe usar un lenguaje accesible y entusiasta, explicando con claridad cada punto sin ser excesivamente técnico.
CONCLUSIÓN
Los elementos verbales son clave para que el mensaje sea claro, coherente y efectivo. Una buena elección de palabras y estructura facilita la comprensión y fortalece la comunicación oral.

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°9
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: lunes 5 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Habilidades para la comunicación no verbal
Objetivo: Reconocer las habilidades de la comunicación no verbal, mediante el método comparativo para establecer las relaciones entre la comunicación verbal y no verbal.
RESUMEN
1.6 Habilidades para la comunicación no verbal
La comunicación no verbal, también llamada lenguaje corporal, es el proceso de enviar y recibir mensajes sin utilizar palabras, ya sean habladas o escritas. Al igual que algunos signos ortográficos son útiles para enfatizar el lenguaje escrito, el comportamiento no verbal puede enfatizar partes de un mensaje verbal.
1.6.1 El contacto visual

El contacto visual es una de las herramientas más potentes de la comunicación no verbal, y el punto de partida de la escucha activa. Funciona como un interruptor: enciende y apaga nuestra conexión con los demás, y nos hace parecer accesibles. Todo empieza cuando las miradas se cruzan, y finaliza cuando los ojos se evitan


1.6.2 Postura y movimiento
La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la negatividad y la pasividad.

CONCLUSIÓN
La comunicación no verbal es clave para expresar emociones e intenciones. Mejorar estas habilidades fortalece nuestras relaciones y hace más efectivo cualquier intercambio interpersonal.


----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°10
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: lunes 5 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de lecturas
Objetivo: Contribuir al aprendizaje, mediante la creatividad, la diversidad expresiva y el pensamiento crítico, para facilitar las expresiones.
RESUMEN
1.6.3 Los gestos y la expresión facial

La expresión facial (también, facies, semblante), junto con la mirada, es uno de los medios más importantes para expresar emociones y estados de movimiento y no como un objeto estático se puede conseguir una mejor comprensión de lo que comunican los demás.
1.6.4 Función de la voz
Función comunicativa: permite transmitir ideas, pensamientos y conocimientos entre personas.
Función expresiva o emocional: manifiesta los sentimientos y estados de ánimo del hablante.
Función apelativa o conativa: busca influir en el oyente mediante órdenes, peticiones o preguntas.
Función fática: se utiliza para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
Función estética: embellece el mensaje, como en el canto, la poesía o la actuación.

CONCLUSIÓN

Los gestos, la expresión facial y la voz cumplen un papel fundamental en la comunicación humana, ya que permiten complementar, reforzar o incluso sustituir el lenguaje verbal. A través de los gestos y las expresiones faciales, transmitimos emociones, intenciones y actitudes que enriquecen el mensaje. 

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°11
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: lunes 12 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de lectura
Objetivo: Reconocer cada uno de los tipos de lectura, mediante la practica para su respectiva aplicación.
RESUMEN
1.7 Tipos de lectura
Figura 1
Mapa conceptual de los tipos de lectura



Nota. Tomado de https://www.udocz.com/apuntes/437789/mapa-conceptual-de-tipos-de-textos-1
El esquema muestra los principales tipos de texto: descriptivo, narrativo, argumentativo y expositivo. Cada uno cumple una función específica: el descriptivo detalla características, el narrativo relata hechos en un tiempo y lugar, el argumentativo expone razones a favor o en contra, y el expositivo presenta información de forma clara, objetiva o neutral.
1.7.1 Fonología
La fonología, también conocida como fonología, es una rama de la lingüística que estudia los sonidos del habla desde el punto de vista de su función dentro de un sistema lingüístico. A diferencia de la fonética, que se enfoca en la producción y percepción física de los sonidos, la fonología analiza cómo esos sonidos se organizan en la mente y cómo funcionan para distinguir significados.

CONCLUSIÓN
La fonología estudia cómo los sonidos del habla se organizan y funcionan dentro de un idioma.
----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°12
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: martes 13 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de lectura
Objetivo: Relacionar la palabra con su significado, a través del análisis, para derivar conclusiones.

RESUMEN
1.7.1 Denotativa
Es el significado exacto, directo y universal de una palabra, es decir, lo que literalmente significa sin importar el contexto ni las emociones. Es el significado que todos reconocen igual.
1.7.2 Connotativa
Es el significado adicional que una palabra puede tener según el contexto, las emociones, creencias o experiencias personales; puede variar según la cultura o la situación y expresa sentimientos o ideas asociadas.

UNIDAD II: PROCESOS DE CITACIÓN Y REFERENCIALIDAD

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°13
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: lunes 19 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: El plagio en la literatura académica-Normas APA
Objetivo: Conocer acerca de las normas APA, mediante el método analítico para su debida aplicación en las tareas a realizar.
RESUMEN

Figura 1
Mapa conceptual

Nota. Tomado de https://view.genially.com/64c28e1c552e8d0019396f2d/interactive-content-mapa-conceptual-cajas-plagio
El organizador gráfico presenta de forma clara y estructurada los aspectos clave del plagio, abordando su definición, consecuencias, tipos, formas de evitarlo y su relación con la honestidad académica. En primer lugar, define el plagio como el uso de palabras o ideas ajenas como si fueran propias, lo que representa una falta grave que compromete la integridad académica. Luego, se destacan las consecuencias negativas, que van desde la expulsión académica hasta sanciones legales.
CONCLUSIÓN
El plagio en la literatura representa una violación a la integridad intelectual, ya que se apropia de ideas ajenas sin reconocimiento. Esta práctica afecta la originalidad y desvaloriza el esfuerzo del autor verdadero. Por ello, es fundamental fomentar el respeto por la autoría y citar correctamente las fuentes.

----------------------------------DIARIO DE CLASE N°10-------------------------------------------
Diario de clase: N°14
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: martes 20 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: El plagio en la literatura académica NORMAS APA
Objetivo: Contribuir a la comprensión de formas del plagio académico, a través de criterios, para la toma de decisiones.
RESUMEN
Definición

Es uno de los estilos más utilizados para la realización de trabajos de investigación,
provee lineamientos para la presentación y normas para elaboración de citas y referencias bibliográficas

Estructura de portada de documentos:


Título del Trabajo (Tesis,documento de investigación, ensayo, etc.) Autor(a) (Nombre completo del autor)
Nombre de la Institución
Curso
Nombre del docente
Fecha de creación
Formato de la hoja de presentación 
Márgenes:
Superior: 2.54 cm
Inferior: 2.54 cm
Derecha: 2.54 cm
Izquierda: 2.54 cm
Fuente (tipo de letra): Times New Roman (12 puntos)
Estructura de los documentos  documentos deben cumplir con:
Formato:
Papel: Tamaño carta
Tipo de letra: Arial – Times News Roman
Tamaño letra: 12 puntos
Espaciado: Interlineado 2.0 sin espacio entre párrafos
Alineado: Izquierda, sin justificar
Márgenes: 2,5 en cada lado
Sangría: 5 espacios en la primera línea de cada párrafo
Párrafos de mínimo 5 renglones, 10 como máximo
No. de Páginas
Índice Automático
Word
Alineación:
Izquierda con texto justificado.
CONCLUSIÓN
Las normas APA son fundamentales para garantizar la claridad, el orden y la ética en los trabajos académicos. Facilitan la correcta citación de fuentes y evitan el plagio. Su uso promueve la responsabilidad y el respeto por el trabajo intelectual de otros.








Diario de clase: N°15
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha:  26 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: Formato para la presentación de trabajos 
Objetivo: Unificar formas de presentar trabajos escritos a nivel internacional, a través del análisis de la normativa, para trabajos de proyectos de grado o cualquier tipo de documento de investigación.

formato para la presentacion de trabajos


Para presentar un trabajo con formato APA se debe tener ciertas consideraciones respecto al formato, a continuación se describe el formato APA para un trabajo académico. A continuación se muestra un ejemplo de forma estándar, tenga en cuenta que su institución puede variar algunos de estos parámetros.

TIPO DE PAPEL

– Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).

– Tamaño A4

MÁRGENES

Márgenes indicadas por el formato APA para las páginas del contenido del trabajo escrito:

– Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).

– Sangría: Es necesario dejar  5 espacios con la barra espaciadora o 0,5cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo de cada de cada párrafo.

FUENTE O TIPO DE  LETRA

Los siguientes son las especificaciones del formato APA para el contenido:

– Fuente: Times New Roman

– Tamaño:  12 pts.

– Alineamiento: Izquierda

– Interlineado: 2.

NUMERACIÓN DE PÁGINAS

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

Al final de esta entrada encontrarás el enlace a la plantilla con estas configuraciones del formato APA.

ABREVIACIONES EN FORMATO APA

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

    • Capítulo: cap.
    • Edición: ed.
    • Edición revisada: ed. rev.
    • Editor (es): Ed. (Eds.)
    • Traductor (es): Trad. (Trads.)
    • Sin fecha: s.f.
    • Página (páginas): p. (pp.)
    • Volumen (Volúmenes): Vol. (Vols.)
    • Número: núm.
    • Parte: Pte.
    • Suplemento: Supl.

Cuando escribas tu texto, intenta utilizar abreviaturas de manera moderada, que sean comúnmente conocidas y solo cuando ayuden al lector a entenderlo. Generalmente se utilizan para evitar una repetición, pero no como un atajo de escritura, ya que a veces es más fácil leer una frase de dos letras que recordar el significado de una abreviatura.

encabezados ------------------------------

El encabezado es el texto que vemos en el margen superior de cada página del documento. Para los trabajos de los estudiantes, el encabezado de la página consiste únicamente en el número de la página. Para los trabajos profesionales es necesario agregar también el título corto (running head).


 Numeración de pagina 

  • Debes utilizar la función de numeración de páginas de Word para insertar números de página.
  • La numeración debe estar ubicada en la esquina superior derecha.
  • El número de página debe aparecer en todas las páginas y la portada lleva el número de página 1.
titulo corto, titulillo( running head)

El título de encabezado, también conocido como titulillo o título abreviado (running head, en inglés) es un título corto de tu investigación que aparece en el encabezado de cada página de un trabajo profesional en formato APA. Es un título breve y sirve para identificar el tema para el lector de una manera rápida.

Algunas características del título abreviado:

  • longitud máxima de 50 caracteres (incluyendo espacios y signos de puntuación). Si el título de tu trabajo tiene más de 50 caracteres debes utilizar una versión resumida del título para el encabezado.
  • el título debe estar escrito todo en MAYÚSCULAS
  • ya no debes utilizar el término Título corto o Running Head (actualización de laséptima edición de APA)
  • el título corto aparece en el mismo formato en todas las páginas de un trabajo profesional, incluida portada.
  • debe ser alineado a la izquierda
  • en el encabezado también se debe agregar la numeración de página a la derecha.

    ¿Cuáles son los requerimientos?                            

    Los requisitos específicos para los encabezados varían. En general,  deben ser breves. Las Normas APA requieren que los encabezados tengan un máximo de 50 caracteres (los espacios cuentan como caracteres).

    El encabezado suele escribirse con todas las letras mayúsculas. (Para fines de estilo, los ejemplos en este artículo usan mayúsculas y minúsculas).

    Se coloca en un encabezado en la parte superior de la página. Consulte las guías de estilo o de la revista para obtener información específica sobre los márgenes, el espaciado o la fuente.

    En APA, el encabezado se introduce en la primera página con la frase “Encabezado” y dos puntos, es decir, en el siguiente formato: “Encabezado: VERSIÓN CORTA DEL TÍTULO”. Las páginas siguientes solo incluirán el encabezado. En otros estilos de formato, el encabezado puede introducirse de esta manera como parte de la información que aparece en la página de titulo.

CONCLUSION 

Un formato para la presentación de trabajos es un conjunto de directrices estandarizadas que establecen cómo deben ser estructurados, diseñados y presentados los documentos académicos, profesionales o de cualquier índole. Su propósito principal es garantizar la claridad, coherencia, uniformidad y profesionalismo en la comunicación escrita.

Diario de clase: N°16
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha:  02 de junio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: Tablas y figuras 
Objetivo: Unificar formas de presentar trabajos escritos a nivel internacional, a través del análisis de la normativa, para trabajos de proyectos de grado o cualquier tipo de documento de investigación.

tablas

Las tablas son una forma eficaz de presentar grandes cantidades de información de manera clara y concisa en trabajos académicos. La 7ª edición de las Normas APA establece pautas específicas para su formato y contenido, asegurando que sean comprensibles y consistentes.

 


Cada tabla debe incluir los siguientes componentes:

  • Número de Tabla: La primera línea sobre la tabla, escrita en negrita y alineada a la izquierda (ej., Tabla 1). Las tablas se numeran secuencialmente a lo largo del documento.

  • Título de la Tabla: La segunda línea, escrita en cursiva, con la primera letra en mayúscula y alineada a la izquierda (ej., Resultados del análisis de varianza para las diferentes condiciones). El título debe ser claro y descriptivo, resumiendo el contenido de la tabla.

  • Encabezados de Columna: Describen el contenido de cada columna. Deben ser claros, concisos y estar justificados al centro. Se permite el uso de abreviaturas si son comunes o se explican en una nota.

  • Cuerpo de la Tabla: Contiene los datos. Los datos numéricos deben estar alineados a la derecha, mientras que el texto puede estar justificado a la izquierda. Se debe mantener la coherencia en el número de decimales.

  • Nota de la Tabla (opcional): Se coloca debajo de la tabla y proporciona información adicional necesaria para entenderla. Se inicia con la palabra "Nota." en cursiva y luego la descripción. Las notas pueden ser generales (explicaciones), específicas (para celdas o columnas particulares usando superíndices) o de probabilidad (niveles de significancia, como p < .05).

 

  • Líneas: En general, las tablas APA solo utilizan líneas horizontales para separar el número y el título de la tabla de los encabezados de columna, y los encabezados de columna del cuerpo de la tabla. También se usa una línea al final de la tabla para cerrar el contenido. No se deben usar líneas verticales.
  • Fuente: El tipo de fuente y el tamaño deben ser los mismos que el resto del texto del documento, o ligeramente más pequeños (ej., Arial 11 o Times New Roman 12).
  • Ubicación: Las tablas deben insertarse lo más cerca posible del texto donde se mencionan por primera vez.
  • Referencia en el Texto: Siempre se debe hacer referencia a cada tabla en el cuerpo del texto (ej., "Como se muestra en la Tabla 1...", "Los resultados (ver Tabla 2) indican que...").

CONCLUSION

Las tablas en trabajos académicos, siguiendo la normativa APA 7ma edición, son herramientas esenciales para presentar información de manera organizada y comprensible. Deben incluir un número y título claros, encabezados descriptivos, datos bien estructurados en el cuerpo y, si es necesario, notas explicativas. Adherirse a estas pautas asegura la claridad, la coherencia y la profesionalidad de la presentación de los datos.

Diario de clase: N°17
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha:  03 de junio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: Tablas y figuras 
Objetivo: Reconocer las tablas y figuras, mediante la practica para la citación en los trabajos de investigación.

 

Las figuras son elementos visuales que complementan el texto en trabajos académicos, ayudando a ilustrar conceptos, presentar datos complejos o mostrar relaciones de manera más efectiva. La 7ª edición de las Normas APA establece pautas claras para su formato y presentación, garantizando su legibilidad y comprensión.

Las figuras pueden incluir:

  • Gráficos: Barras, líneas, circulares, de dispersión, etc., para representar datos cuantitativos.

  • Diagramas: De flujo, conceptuales, organizacionales, para ilustrar procesos o relaciones.

  • Mapas: Para mostrar ubicaciones geográficas o distribuciones.

  • Fotografías: Imágenes reales para ilustrar conceptos o hallazgos.

  • Dibujos o ilustraciones: Para representar objetos o ideas de forma visual.

  • Infografías: Combinación de texto e imágenes para presentar información de manera visualmente atractiva.

      Cada figura debe incluir los siguientes componentes:

  1. Número de Figura: La primera línea sobre la figura, escrita en negrita y alineada a la izquierda (ej., Figura 1). Las figuras se numeran secuencialmente a lo largo del documento, independientemente de las tablas.

  2. Título de la Figura: La segunda línea, escrita en cursiva, con la primera letra en mayúscula y alineada a la izquierda (ej., Distribución de las puntuaciones de ansiedad en el grupo experimental). El título debe ser conciso, claro y descriptivo, resumiendo el contenido de la figura.

  3. Imagen/Gráfico: La figura en sí. Debe ser clara, de alta resolución y fácil de entender. Los ejes de los gráficos deben estar etiquetados claramente.

  4. Leyenda (si aplica): Si la figura contiene símbolos, colores o patrones que necesitan explicación, se incluye una leyenda dentro del área de la figura.

  5. Nota de la Figura (opcional): Se coloca debajo de la figura y proporciona información adicional necesaria para entenderla. Se inicia con la palabra "Nota." en cursiva y luego la descripción. Las notas pueden incluir:

    • Descripción de la figura: Detalles adicionales no incluidos en el título.

    • Fuente: Si la figura es adaptada o reproducida de otra fuente, se debe citar aquí.

    • Abreviaturas: Explicación de cualquier abreviatura utilizada en la figura.

    • Nivel de significancia: Si aplica a gráficos de resultados estadísticos.


  • Claridad y Legibilidad: La figura debe ser fácil de leer y comprender. Evite el exceso de información o elementos decorativos que distraigan.

  • Fuente: El texto dentro de la figura (etiquetas de ejes, leyendas) debe ser legible, generalmente en un tamaño de fuente entre 8 y 14 puntos.

  • Ubicación: Las figuras deben insertarse lo más cerca posible del texto donde se mencionan por primera vez.

  • Referencia en el Texto: Siempre se debe hacer referencia a cada figura en el cuerpo del texto (ej., "Como se ilustra en la Figura 1...", "Los datos (ver Figura 2) muestran una correlación positiva...").

  • Bordes: Generalmente, las figuras no deben tener bordes alrededor de ellas.

  • Color: Se recomienda el uso de colores si son necesarios para la comprensión de la figura, pero asegúrese de que la figura siga siendo comprensible si se imprime en blanco y negro.

CONCLUSION

Las figuras son componentes visuales cruciales en los trabajos académicos que, bajo las normas APA 7ma edición, deben ser presentadas con claridad y precisión. Cada figura requiere un número y título descriptivo, la imagen en sí (clara y legible), y una nota explicativa si es necesario, especialmente para indicar la fuente o detalles adicionales. Deben estar bien integradas en el texto, mencionadas explícitamente y ubicadas cerca de su primera referencia, contribuyendo a una comunicación efectiva y profesional de la información. 

Diario de clase: N°18
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha:  09 y 10 de junio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: Cita y lista de referencia
Objetivo: Facilitar la redacción de los escritos científicos, mediante la utilización de citas, para brindar información sobre las obras utilizadas en la estructura de los trabajos. 

La lista de referencias, también conocida como bibliografía o referencias bibliográficas, es una sección fundamental en cualquier trabajo académico. Según las normas APA 7ª edición, esta lista proporciona al lector toda la información necesaria para localizar y consultar las fuentes citadas en el texto del documento. Su objetivo principal es dar crédito a los autores originales y permitir la verificación de la información.

Elementos Básicos de una Referencia (Autor-Fecha-Título-Fuente)

Aunque el formato exacto varía según el tipo de fuente, la mayoría de las referencias APA se basan en cuatro elementos clave:

Autor(es): Apellido(s) del autor(es) seguido(s) por la inicial del nombre. Si hay múltiples autores, se siguen reglas específicas (hasta 20 autores se listan todos, más de 20 se usa elipsis).

Ejemplo: García, M. A.

Fecha de publicación: Año de publicación entre paréntesis. Para algunos tipos de fuentes (ej., periódicos, blogs), puede incluir el mes y el día.

Ejemplo: (2020).

Título de la obra: Título del artículo, capítulo, libro, etc. Se pone en cursiva para libros, revistas, informes o sitios web, y sin cursiva para capítulos de libro o artículos de revista (el título de la revista sí va en cursiva). La primera palabra del título y subtítulo, y los nombres propios, van en mayúscula.

Ejemplo (libro): Introducción a la psicología social.
Ejemplo (artículo): La importancia de las referencias en la investigación. Revista de Psicología, 25(3), 120-135.

Fuente de recuperación: Dónde se puede encontrar la obra. Esto puede ser la editorial, el nombre de la revista y el volumen/número/páginas, o una URL/DOI para recursos en línea.

CONCLUSION
La lista de referencias en APA 7ª edición es una sección obligatoria que enumera todas las fuentes citadas en un trabajo académico. Se presenta en una página separada, titulada "Referencias" en negrita y centrada, y las entradas se ordenan alfabéticamente por apellido del autor. 

 






Diario de clase: N°19
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha:  16 de junio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: generos de la comunicacion academica 
Objetivo: Analizar los géneros de la comunicación académica, a través de diferentes textos, para permitirle un trabajo interdisciplinario.

Géneros de la comunicación 

Los "géneros de la comunicación", más precisamente llamados géneros discursivos o géneros textuales, son categorías o tipos de enunciados del lenguaje que se agrupan por sus similitudes en cuanto a contenido temático, estilo verbal y composición o estructura. Estos géneros surgen de la necesidad humana de comunicarse en diversas situaciones y contextos, y se adaptan a los propósitos comunicativos específicos.

Características Clave de los Géneros de la Comunicación (Discursivos)

  • Estabilidad relativa: Aunque pueden evolucionar y mezclarse, los géneros tienen una estructura y un estilo reconocibles que los hacen predecibles para los participantes de la comunicación.
  • Contexto situacional: Están intrínsecamente ligados a una esfera específica de la actividad humana o a un contexto social determinado (ej. el ámbito académico, el periodístico, el cotidiano, el literario). Esto determina el tema, el estilo y la finalidad.
  • Propósito comunicativo: Cada género tiene una intención clara: informar, persuadir, entretener, instruir, regular, etc.
  • Elementos constitutivos:
  • Tema: De qué se habla, la temática que aborda el discurso.
  • Estructura: Cómo se organiza el mensaje, el patrón o diagrama que rige las palabras (ej. introducción, desarrollo, conclusión en un ensayo; saludo, cuerpo, despedida en una carta).
  • Estilo: Los recursos lingüísticos (léxico, fraseología, gramática) que se utilizan, y que pueden reflejar la individualidad del hablante, aunque siempre dentro de las convenciones del género.
  • Intertextualidad: Los géneros se relacionan entre sí y a menudo hacen referencia o dialogan con otros textos y géneros.
  • Históricos y dinámicos: Surgen, evolucionan y pueden desaparecer con el tiempo, reflejando los cambios en las prácticas sociales y culturales.

      

Comprender los géneros de la comunicación es fundamental porque:

  1. Facilitan la producción y comprensión del mensaje: Tanto el emisor como el receptor tienen un "horizonte de expectativas" sobre cómo se estructurará y qué tipo de lenguaje se utilizará, lo que optimiza el proceso comunicativo.
  2. Permiten la adecuación al contexto: Saber qué género usar en cada situación asegura que el mensaje sea apropiado para el propósito y la audiencia.
  3. Organizan el pensamiento: Al escribir o hablar, el género proporciona un marco que ayuda a estructurar las ideas y presentarlas de manera lógica y coherente.
  4. Reflejan la cultura y la sociedad: Los géneros son un espejo de cómo una sociedad organiza sus interacciones y conocimientos.
 CONCLUSION
Los géneros de la comunicación, o discursivos, son formas estables y reconocibles de enunciados lingüísticos (orales o escritos) que surgen de la interacción humana en diversos contextos. Su importancia radica en que facilitan la comprensión y producción de mensajes, aseguran la adecuación comunicativa y reflejan las convenciones sociales y culturales.


Diario de clase: N°20
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha:  17 de junio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: generos de la comunicacion academica
Objetivo: Analizar los géneros de la comunicación académica, a través de diferentes textos, para permitirle un trabajo interdisciplinario.

ensayo


Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone, analiza, interpreta o evalúa un tema determinado. Se caracteriza por ser un texto argumentativo donde el autor presenta su propia perspectiva o punto de vista sobre el tema, sustentándolo con argumentos, ejemplos, datos y reflexiones. A diferencia de un artículo científico, un ensayo puede tener un tono más personal y no requiere necesariamente una investigación exhaustiva y original, aunque debe estar bien fundamentado.

 Características principales de un ensayo:

  • Subjetividad con rigor: Aunque presenta la opinión del autor, esta debe estar respaldada por argumentos lógicos y, en muchos casos, por referencias a fuentes confiables.
  • Flexibilidad temática: Puede abordar cualquier tema.
  • Estructura abierta: Aunque tiene una estructura básica (introducción, desarrollo, conclusión), es más flexible que otros géneros académicos.
  • Brevedad (variable): Generalmente son más cortos que una tesis o un libro, pero su extensión puede variar desde unas pocas páginas hasta varias decenas.
  • Propósito: Reflexionar, persuadir, explorar, interpretar, criticar o informar sobre un tema desde una perspectiva particular.

Un Ensayo de la Comunicación: Enfoques y Posibles Temas

Cuando hablamos de "un ensayo de la comunicación", nos referimos a un ensayo que aborda el amplio campo de la comunicación. La versatilidad del ensayo permite explorar este tema desde múltiples ángulos:

Posibles Enfoques y Temas:

  • Naturaleza de la comunicación: ¿Qué es la comunicación? ¿Cómo se diferencia de la información?

  • Modelos de comunicación: Análisis crítico de modelos (lineal, transaccional, interaccional).

  • Tipos de comunicación:

    • Comunicación interpersonal: Su importancia en las relaciones humanas, sus desafíos.

    • Comunicación no verbal: El lenguaje corporal, los gestos, la proxémica.

    • Comunicación masiva: El rol de los medios de comunicación en la sociedad, su influencia, sesgos.

    • Comunicación digital: Redes sociales, inteligencia artificial, la hiperconectividad, el impacto en las relaciones, la privacidad, la desinformación.

    • Comunicación organizacional: Flujos de comunicación en empresas, liderazgo comunicativo.

    • Comunicación intercultural: Barreras y oportunidades en la comunicación entre diferentes culturas.

  • Funciones de la comunicación: Persuasión, información, entretenimiento, educación.

  • Barreras de la comunicación: Físicas, semánticas, psicológicas.

  • La comunicación como habilidad: La importancia de escuchar, la asertividad.

  • Comunicación y sociedad:

    • La comunicación en la política y la democracia.

    • Comunicación y cambio social.

    • Ética en la comunicación.

    • El papel de la comunicación en la construcción de identidades.

  • Retos actuales de la comunicación: La desinformación (fake news), la polarización, la sobrecarga informativa.

 

 CONCLUSION
Un "ensayo de la comunicación" es un escrito en prosa que, siguiendo la estructura y características generales de un ensayo (introducción con tesis, desarrollo argumentativo y conclusión), tiene como tema principal la comunicación. 



Diario de clase: N°21
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía
Fecha: 23 y 24 de junio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema de la semana: generos de la comunicacion academica:articulo cientifico 
Objetivo: Analizar los géneros de la comunicación académica, a través de diferentes textos, para permitirle un trabajo interdisciplinario.

Artículo científico

 Un artículo científico es un documento escrito y publicado que presenta los resultados originales de una investigación científica a la comunidad académica y al público en general. Es la forma principal en que los investigadores comunican sus descubrimientos, avances metodológicos y análisis críticos en un campo específico del conocimiento. Su propósito fundamental es difundir el saber, permitir la replicación de estudios, fomentar el debate y construir sobre el conocimiento existente.

Características Fundamentales de un Artículo Científico

  • Originalidad: Presenta resultados de una investigación que no ha sido publicada previamente.

  • Rigor metodológico: Describe de manera detallada y transparente cómo se realizó la investigación, lo que permite su replicación por otros investigadores.

  • Basado en evidencia: Los hallazgos se sustentan en datos empíricos, análisis rigurosos o argumentos lógicos bien fundamentados.

  • Claridad y concisión: Utiliza un lenguaje preciso, objetivo y directo, evitando ambigüedades o adornos literarios.

  • Revisión por pares (Peer Review): Antes de su publicación en una revista científica, el manuscrito es evaluado por expertos en el mismo campo (pares) quienes juzgan su calidad, validez y relevancia. Este proceso asegura la integridad científica.

  • Contribución al conocimiento: Aporta un avance, ya sea teórico, metodológico o empírico, al campo de estudio.

  • Formato estandarizado: Sigue una estructura específica, comúnmente conocida como IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), o variaciones de esta.

  • Citación y Referenciación: Obligación de citar todas las fuentes consultadas y referenciarlas correctamente, dando crédito a los trabajos previos y permitiendo al lector profundizar.

Estructura Típica de un Artículo Científico (Formato IMRyD y APA 7ª Edición)

Aunque puede haber ligeras variaciones entre disciplinas y revistas, la mayoría de los artículos científicos siguen la estructura IMRyD, complementada con las normas de formato y estilo de la APA (American Psychological Association) si la revista lo requiere, especialmente en ciencias sociales y del comportamiento.

Componentes Principales:

  1. Página de Título (Portada):

    • Título: Debe ser conciso, informativo y reflejar el contenido principal del artículo. No debe ser excesivamente largo.

    • Autor(es): Nombre(s) completo(s) del(os) autor(es).

    • Afiliación institucional: Institución a la que pertenece cada autor.

    • Nota del autor (opcional): Agradecimientos, información de contacto.

    • Encabezado y número de página: Título abreviado y numeración de página (según normas APA).

  2. Resumen (Abstract):

    • Una síntesis breve y completa del artículo (generalmente entre 150 y 250 palabras).

    • Incluye: objetivo principal del estudio, participantes/materiales, método, resultados más relevantes y conclusiones principales.

    • Es lo primero que leerá un editor o revisor, y a menudo, lo único que leerá un lector para decidir si el artículo es relevante para él.

    • Palabras Clave (Keywords): 3 a 5 términos que describen el contenido del artículo, útiles para la indexación y búsqueda en bases de datos. Se colocan debajo del resumen.

  3. Introducción:

    • Contextualización: Presenta el problema de investigación en un contexto más amplio.

    • Revisión de la literatura: Resume la investigación previa relevante, identificando lo que se sabe y lo que no.

    • Brecha en el conocimiento: Destaca qué vacío de conocimiento pretende llenar el presente estudio.

    • Objetivos/Preguntas de investigación: Enuncia claramente el propósito del estudio y las preguntas que busca responder.

    • Hipótesis (si aplica): Predicciones específicas sobre los resultados.

  4. Método:

    • Describe con detalle cómo se llevó a cabo la investigación, de manera que otro investigador pueda replicarla.

    • Participantes (o sujetos): Descripción de quiénes o qué fueron estudiados (número, características demográficas, criterios de inclusión/exclusión, cómo fueron seleccionados).

    • Materiales/Instrumentos: Descripción de los equipos, escalas, cuestionarios, software, etc., utilizados.

    • Procedimiento: Descripción paso a paso de cómo se realizó el estudio, incluyendo el diseño de la investigación, la recolección de datos, la manipulación de variables, etc.

    • Análisis de datos: Cómo se analizaron los datos (ej., técnicas estadísticas, software, análisis de contenido).

  5. Resultados:

    • Presenta los hallazgos del estudio de manera objetiva, clara y concisa.

    • No se interpretan los resultados en esta sección, solo se presentan.

    • Se utilizan tablas y figuras para resumir y visualizar los datos complejos.

    • Los resultados se presentan de manera narrativa en el texto, refiriéndose a las tablas y figuras correspondientes.

  6. Discusión:

    • Interpreta los resultados a la luz de las preguntas de investigación y la literatura previa.

    • Interpretación de los hallazgos: ¿Qué significan los resultados? ¿Apoyan o refutan las hipótesis?

    • Comparación con la literatura: Relaciona los hallazgos con estudios previos, destacando similitudes y diferencias.

    • Implicaciones: Explica la importancia de los hallazgos para la teoría, la práctica o la política.

    • Limitaciones: Reconoce las debilidades o restricciones del estudio.

    • Futuras líneas de investigación: Sugiere direcciones para estudios posteriores.

  7. Conclusiones (a veces integrada en la Discusión):

    • Reafirma los hallazgos más importantes y su relevancia de manera concisa. No introduce nueva información.

  8. Referencias:

    • Lista completa de todas las fuentes citadas en el texto, siguiendo un estilo de citación específico (ej., APA 7ª edición).

    • Se organiza alfabéticamente por el apellido del primer autor y utiliza sangría francesa.

  9. Apéndices (opcional):

    • Materiales suplementarios que son demasiado extensos para incluir en el cuerpo principal (ej., cuestionarios, listas de estímulos, transcripciones de entrevistas).

Proceso de Publicación de un Artículo Científico

La publicación de un artículo científico es un proceso riguroso que generalmente implica:

  • Investigación y redacción: Realizar el estudio y escribir el manuscrito siguiendo la estructura y normas de formato. 
  • Selección de revista: Elegir una revista científica adecuada al tema y al alcance del estudio. 
  • Envío del manuscrito: Someter el artículo a la revista. 
  • Revisión por pares (Peer Review): Expertos anónimos evalúan la calidad, originalidad, metodología y relevancia del trabajo. Pueden sugerir revisiones, rechazar el artículo o recomendar su aceptación. 
  • Revisión y reenvío: Si es aceptado con revisiones, el autor modifica el manuscrito según las sugerencias y lo reenvía. 
  • Aceptación y publicación: Una vez que el artículo cumple con los estándares, es aceptado para su publicación.
CONCLUSION
Un artículo científico es un documento formal que comunica los resultados originales de una investigación a la comunidad académica. Su objetivo es difundir el conocimiento de manera rigurosa y verificable. Se caracteriza por su originalidad, rigor metodológico, objetividad y el proceso de revisión por pares. 

                                          Diario de clase: N°22
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía 
Fecha: 30 de junio del 2025 
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                Asignatura: Comunicación Académica 
Tema de la semana: generos de la comunicacion academica: el poster academico  
Objetivo: Identificar el poster académico, mediante el método deductivo para la redacción de uno utilizando todas sus partes.

Poster académico 


 

Un póster académico (o póster científico) es un medio visual y conciso de presentar los resultados de una investigación, un proyecto o un estudio en el ámbito académico. Se utiliza comúnmente en conferencias, congresos y simposios para permitir a los investigadores compartir sus trabajos de manera rápida y efectiva, facilitando la interacción directa con los colegas. 

Características Clave de un Póster Académico ----------------------------------------

  1. Formato Visual: Predominan los elementos gráficos (tablas, gráficos, imágenes) sobre el texto. El diseño visual es crucial para captar y mantener la atención.

  2. Concisón y Claridad: La información debe ser mínima pero suficiente para entender el mensaje central. Se usan frases cortas, viñetas y un lenguaje directo.

  3. Tamaño Estandarizado: Suelen tener dimensiones específicas (ej., 90x120 cm o similares, aunque varían según el evento), diseñados para ser exhibidos en paneles.

  4. Autosuficiencia: Debe ser comprensible por sí mismo, incluso si el autor no está presente para explicarlo, aunque su valor principal radica en la interacción.

  5. Punto de Partida para la Interacción: Su función principal es iniciar una conversación, permitiendo al autor explicar detalles, responder preguntas y recibir retroalimentación.

  6. Estructura Similar al Artículo (IMRyD): Aunque resumida y visual, mantiene la lógica de una investigación: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión/Conclusiones.

Elementos Típicos de un Póster Académico---------------------------------------------

  • Título: Grande, claro y conciso, debe atraer la atención y resumir el tema.

  • Autores y Afiliaciones: Nombres de los investigadores y sus instituciones.

  • Introducción/Antecedentes: Breve contextualización del problema o pregunta de investigación.

  • Objetivos: ¿Qué se propuso el estudio?

  • Metodología: Cómo se llevó a cabo el estudio (participantes, diseño, instrumentos, análisis). Suele ser muy visual con diagramas de flujo.

  • Resultados: Los hallazgos principales, presentados preferentemente con gráficos, tablas sencillas e imágenes.

  • Discusión/Conclusiones: Interpretación de los resultados, implicaciones y limitaciones.

  • Referencias (opcional/limitado): Solo las más esenciales.

  • Agradecimientos (opcional): A financiadores o colaboradores.

  • Información de Contacto: Email o código QR para que los interesados puedan contactar al autor.

Consejos para un Buen Póster Académico-----------------------------------------------

  • Menos es más: Evita saturarlo de texto. Usa el espacio en blanco.

  • Jerarquía visual: Utiliza tamaños de fuente, colores y cuadros para guiar la vista del lector.

  • Fuentes legibles: Elige fuentes claras y de un tamaño que se pueda leer a una distancia razonable (al menos 24-28 puntos para el cuerpo de texto).

  • Coherencia: Mantén un diseño consistente en colores, fuentes y estilos.

  • Storytelling: Que el póster cuente una historia lógica de la investigación.

 CONCLUSION

Un póster académico es una presentación visual y concisa de una investigación, ideal para conferencias. Su objetivo es comunicar los puntos clave de un estudio de manera atractiva y servir como catalizador para la conversación entre el autor y el público.  

 Diario de clase: N°23
Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía 
Fecha: 08 de julio del 2025 
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                Asignatura: Comunicación Académica 
Tema de la semana: generos de la comunicacion academica: la ponencia 
Objetivo: Proponer una reseña oral, a través de una evaluación, para presentarla.

 la ponencia 

Una ponencia es una comunicación formal que se presenta en un evento académico o profesional, como un congreso, simposio, seminario o jornada. Consiste en la exposición oral de los resultados de una investigación, un proyecto, un estudio de caso, una reflexión teórica o una propuesta sobre un tema específico.


Estructura Típica de una Ponencia Oral

Aunque el contenido es el de una investigación, la presentación oral requiere una estructura adaptada para ser efectiva en poco tiempo:

  1. Introducción:

    • Presentación del tema y su relevancia.

    • Contextualización (antecedentes o estado actual del conocimiento).

    • Definición del problema o pregunta de investigación.

    • Objetivo(s) de la ponencia/investigación.

  2. Desarrollo (Metodología y Resultados Clave):

    • Breve descripción de la metodología utilizada (cómo se hizo la investigación).

    • Presentación clara y concisa de los resultados o hallazgos más importantes (con apoyo visual). No se trata de detallar cada dato, sino lo más relevante.

  3. Discusión y Conclusiones:

    • Interpretación de los resultados (¿qué significan?).

    • Relación con los objetivos planteados.

    • Implicaciones del estudio.

    • Limitaciones y futuras líneas de investigación.

    • Mensaje final o principales aportes.

  4. Agradecimientos (opcional).

  5. Preguntas y Comentarios.

CONCLUSION

Una ponencia es una exposición oral formal de una investigación o trabajo especializado presentada en eventos académicos como congresos. Su fin es compartir conocimiento original de forma concisa (generalmente con apoyo visual) y fomentar el debate a través de una sección de preguntas.

 

                                                      Diario de clase: N°24

Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía 
Fecha: 14 y 15 de julio del 2025 
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra              Asignatura: Comunicación Académica 
Tema de la semana: generos divulgativos
Objetivo: Exponer un tema, a través de una buena información, para agradar al receptor. 

Son tipos de textos (orales o escritos) cuyo principal objetivo es acercar el conocimiento científico, técnico, humanístico o especializado a un público amplio y no experto. A diferencia de los textos académicos (como artículos científicos o tesis), que están dirigidos a especialistas y utilizan un lenguaje técnico, los géneros divulgativos buscan hacer la información accesible, comprensible y, a menudo, entretenida para el ciudadano común. 

Para qué sirven los textos divulgativos-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

La intención principal de los textos divulgativos es dar a conocer determinadas conclusiones objetivas sobre un tema, conocimientos de interés general o descubrimientos científicos.

Estos pueden abordar diferentes disciplinas y su principal cualidad es la aplicación de un lenguaje claro para facilitar la comprensión de todos los lectores.

Además, son discursos neutrales que exponen datos siempre objetivos y se despojan de las opiniones personales en la medida de lo posible. Esto los diferencia de los artículos periodísticos, las teorías u otro tipo de formatos.

Diario de clase: N°24

Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gía 
Fecha: 21 de julio del 2025 
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra              Asignatura: Comunicación Académica 
Tema de la semana: generos divulgativos, la entrevista, el debate y el foro
Objetivo: Identificar la entrevista, el debate y el foro, mediante un cuadro comparativo, para la correcta identificación y uso de cada uno de los géneros.

°°°°°°°°°°°°°°°°°°°La entrevista °°°°°°°°°°°°°°°°°°°

Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se da entre dos o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre una cuestión determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:

·         Entrevistador: Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.

·         Entrevistado: Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el entrevistado.


debate 


CONCLUSION
Una entrevista es una conversación dirigida y estructurada entre dos o más personas, donde el entrevistador hace preguntas y el entrevistado las responde, con el fin de obtener información específica sobre un tema, una experiencia, una opinión o la vida del entrevistado.por otro lado un debate es una discusión formal y estructurada entre dos o más partes que defienden posturas opuestas sobre un tema controversial. Se caracteriza por la argumentación, la refutación y el objetivo de persuadir a una audiencia o jurado sobre la validez de una postura, siguiendo reglas preestablecidas y bajo la dirección de un moderador. 



Tareas Intraclases






Actividad N°1

Fecha: martes 8 de abril del 2025
Tema: Investigar 4 conceptos de comunicación académica (Varios autores) y realizar su propio concepto.




Actividad N°2
Fecha: martes 8 de abril del 2025
Tema: Realizar un ejemplo con los elementos de la comunicación


Actividad N°3
Fecha: martes 23 de abril
Tema: Reconocer y aplicar los diferentes tipos de comunicación no verbal y escrita en contexto reales de ámbitos de la mercadotecnia.



Actividad N°4
Fecha: lunes 12 de mayo
Tema: Lección de mercadotecnia 



Actividad N°5





Tareas Extraclases



Actividad N°1
Fecha: martes 29 de abril del 2025
Tema: 
  • Descargar 3 artículos científicos con temas relacionados a mercadotecnia y señalar la resumen, introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
  • Ver un video de conferencia de marketing y realizar un informe
  • Descargar una tesis del repositorio de la UTMACH, facultad de ciencias empresariales de la carrera de mercadotecnia y señalar su estructura
  • Ver un video de algún tema de divulgación científica de interés al público en general, realizar un informe.
ARTÍCULO 1
ARTÍCULO 2


ARTÍCULO 3






ARTÍCULO 4
















Actividad N°2
Fecha: martes 13 de mayo del 2025
Tema: Normas APA 
















tarea 01

Estudiantes: Calva Margarita, Anthony Puchaicela, Jonathan Ortega

Fecha: lunes 2 de junio del 2025

Tema: LA INFLUENCIA DEL MARKETING DIGITAL EN LA INDUSTRIA DE LA BELLEZA Y LA COSMETICA EN COLOMBIA

 Figura 1

El nuevo marketing mix

                                  Nota. Tomado de (Estrada & Rocha , 2018)

Tabla 1

Resultados de la encuesta, Pregunta N°6


Nota. Tomado de (Estrada & Rocha , 2018)

Bibliografía

Estrada, M., & Rocha , A. (2018). LA INFLUENCIA DEL MARKETING DIGITAL EN LA INDUSTRIA DE LA. Repositorio Universidad El bosque. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/ffadcf7c-ac0b-44c9-acb1-b8efe6bfe61c/content

  

 

tarea 02

Nombre: Anthony Paul Puchaicela Gia

Fecha: lunes 14 de julio del 2025

Docente: Docta. Mónica Alexandra Nugra Betancourt

Asignatura: Comunicación Académica

Nivel: Primer Semestre

Paralelo: ‘A’

Sección: Nocturna

Tema: Ponencia

Objetivo: Proponer una reseña oral, a través de una evaluación, para presentarla.

ESCUCHAR UNA PONENCIA CON TEMA DE MERCADOTECNIA EN INTERNET Y REALIZAR UN INFORME

Introducción

El marketing digital ha experimentado una rápida transformación, consolidándose como una herramienta esencial para empresas, marcas personales y profesionales del comercio. El video que analizamos presenta de forma clara y concisa las estrategias y tendencias clave del marketing digital para 2024. Su propósito es informar, actualizar y capacitar a emprendedores, estudiantes y especialistas sobre las herramientas y enfoques más efectivos en el actual panorama digital.

Resumen del Contenido del Video

El video profundiza en los aspectos más relevantes del marketing digital actual, destacando varios puntos clave que todo profesional debería conocer:

Algoritmos de Redes Sociales: Prioridad al Contenido Auténtico y en Video

Los algoritmos de plataformas como Instagram, TikTok y Facebook han evolucionado significativamente, ahora priorizando el contenido auténtico y en formato de video. Esto implica que las marcas y profesionales deben enfocarse en crear material genuino y dinámico para captar la atención de sus audiencias.

Importancia del Contenido de Valor

En el panorama digital actual, el usuario busca activamente contenido útil, educativo o entretenido. Ya no es suficiente con solo promocionar un producto o servicio; es crucial ofrecer algo que realmente aporte valor a la audiencia.

Tendencia Hacia el Marketing de Contenidos e Inbound Marketing

El video resalta un cambio claro hacia el marketing de contenidos y el inbound marketing, dejando atrás las estrategias de publicidad agresiva o invasiva. La clave está en atraer a los clientes de forma natural, ofreciéndoles soluciones y respondiendo a sus necesidades a través de contenido relevante.

Uso Estratégico de Herramientas Digitales

Se enfatiza la importancia del uso estratégico de diversas herramientas digitales, como el SEO (optimización para motores de búsqueda), el email marketing, la automatización y el análisis de métricas. Estas herramientas son fundamentales para optimizar las campañas y medir su efectividad.

Creciente Papel de Microinfluencers y Comunidades Específicas

A diferencia de los grandes influencers generalistas, los microinfluencers y las comunidades específicas están ganando terreno. Su capacidad para conectar de forma más auténtica y directa con nichos de audiencia particulares los convierte en aliados estratégicos para las marcas

Claves del Éxito Digital: Autenticidad, Constancia y Adaptación

Finalmente, el video subraya que el éxito en el entorno digital se basa en la autenticidad, la constancia y la capacidad de adaptación. Mantenerse fiel a la esencia de la marca, ser consistente en la publicación de contenido y estar abierto a los cambios del panorama digital son pilares fundamentales para lograr los objetivos.

Análisis crítico

El contenido presentado resulta relevante, claro y adaptado a las condiciones del entorno digital actual. El video no solo informa, sino que también orienta al espectador a tomar decisiones estratégicas en su actividad comercial o de marca personal. Asimismo, se destaca que el marketing digital ya no es una opción, sino una necesidad en la era pos pandemia, donde la competencia online se ha intensificado.

El expositor utiliza ejemplos prácticos, lenguaje sencillo y recursos visuales atractivos, lo que facilita la comprensión del tema incluso para quienes recién se introducen en el área.

Conclusiones

·         El marketing digital en 2023 se basa en la creación de relaciones auténticas con el público.

·         Las plataformas sociales siguen siendo claves, pero requieren un enfoque estratégico y humanizado.

·         Las marcas que entienden a su audiencia, crean contenido valioso y miden sus resultados tienen mayor posibilidad de sobresalir.

·         La educación continua en tendencias digitales es imprescindible.

Recomendaciones

·         Implementar estrategias de contenido centradas en las necesidades reales del usuario.

·         Capacitarse constantemente en herramientas de automatización, análisis de datos y gestión de redes.

·         Apostar por la personalización del contenido para conectar mejor con el público objetivo.

Link: https://youtu.be/LCCRlzi4ddo?si=60Od0u_K4trJznXs 



 tarea 03

Estudiantes: Calva Belduma Margarita Lizbeth- Puchaicela Gia Anthony Paúl

Fecha:  miércoles 4 junio del 2024

Nivel: Primero “A” Nocturna

Docente: Dra. Mónica Nugra

Asignatura: Comunicación Académica

Tabla 1

Precios de hospedaje en casa enteras del periodo 2023 

Países

Precio medio por país

Costa Rica

$ 227,45

Colombia

$ 204,82

Ecuador

$   89,08

Perú

$   85,09

 Nota. Datos tomados de Ministerio de Turismo (2023). Fuente: Elaboración propia.

Tabla 2

Número de ciudadanos ecuatorianos que viajaron al extranjero entre el periodo 2016-2024

Año

No de viajantes

Variación Porcentual

2016

1.550.898

0

2017

1.547.312

-0,23

2018

1.497.680

-3,21

2019

1.544.708

3,14

2020

508.095

-67,11

2021

867.973

70,83

2022

1.357.644

56,42

2023

1.712.731

26,15

2024

1.857.418

8,45

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota. Datos tomados de (Ministerio de Turismo, 2024). Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3

Áreas protegidos más vistadas en Ecuador en el año 2019

 

Áreas naturales protegidas del Ecuador continental

Ingresos(visitantes)

Visitas

(%)

1

Parque Nacional Machalilla

271.837

15,07

2

Reserva de producción de fauna marino-costera Puntilla de Santa Elena

264.521

14,66

3

Parque Nacional Cotacachi-Cayapas

211.628

11,73

4

Parque Nacional Cotopaxi

205.430

11,39

5

Reserva Geobotánica Pululahua

147.216

8,16

6

Área Nacional de Recreación Isla

138.280

7,66

7

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

109.480

6,07

8

Reserva Ecológica los Illinizas

86.361

4,79

9

Parque Nacional Cajas

82.492

4,57

10

Parque Nacional Antisana

58.244

3,23

11

Área Nacional de Recreación El Boliche

52.225

2,89

12

Parque Nacional Cayambe-Coca

30.491

1,69

13

Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro

20.293

1,12

14

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

17.404

0,96

15

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

15.526

0,86

TOTAL

1.711.428

94,86

Nota. La tabla representa el número de visitantes e índice porcentual de visitas en las principales Áreas Naturales Protegidas del Ecuador durante el año 2019. Datos tomados de (Herrera et. al, 2021, p. 6)


Figura 1

Precios de hospedaje en casa enteras



 

Nota. La figura 1 la comparación de tarifas promedio por noche en alojamientos tipo casa entera en el año 2023, en la cual Costa Rica registra el precio más elevado entre los países analizados. Fuente: (Ministerio de Turismo, 2023)

Figura 2

Salida internacional de ciudadanos ecuatorianos


Nota. La figura 2 muestra el número de ecuatorianos que han viajado al extranjero entre el periodo 2016-2024, se destaca una variación negativa en el año 2020, atribuida a las consecuencias iniciales de la pandemia. Fuente: (Ministerio de Turismo, 2024)

Figura 3



Áreas protegidos más vistadas en Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

Nota. La figura 3 representa el número de visitantes e índice porcentual de visitas en las principales Áreas Naturales Protegidas del Ecuador durante el año 2019. Tomado de (Herrera et. al, 2021, p. 6)

Referencias

Herrera Anangonó, R., Delgado Campuzano, D., Moreira Espinoza, J., & Toala Tuarez, P. (2021). La reactivación turística post covid-19 de las áreas naturales protegidas y su incidencia en la mejora de la experiencia de los turistas en el Ecuador. Siembra, 8(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.29166/siembra.v8i2.3071

Ministerio de Turismo. (2023). Alojamiento turístico de inmuebles. Portal de servicios: https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/alojamiento-turistico-de-inmuebles/

Ministerio de Turismo. (2024). Entradas y salidas internacionales. Portal de Servicio: https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-en-cifras/entradas-y-salidas-internacionales/

 

                                                 tarea 04

                                     UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad, Pertinencia y Calidez”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE MERCADOTECNIA


ASIGNATURA

COMUNICACIÓN ACADEMICA

 

 

INTEGRANTES

CALVA BELDUMA MARGARITA LIZBETH

PUCHAICELA GIA ANTHONY PAUL

 

DOCENTE

DOCTA. NUGRA BETANCOURT MONICA ALEXANDRA

 

NIVEL

PRIMER SEMESTRE

 

 

PARALELO:

A

 

SECCIÓN:

NOCTURNA

 

PERIODO ACADÉMICO

2025-D1

MACHALA-EL ORO-ECUADOR

  




 Aporte al foro: Análisis de la campaña “Destapa la felicidad” de Coca-Cola

Estimados compañeros, reciban un atento y cordial saludo.

La campaña “Destapa la felicidad” de Coca-Cola fue lanzada a nivel global en el año 2009, como parte de una estrategia para reposicionar emocionalmente a la marca en un contexto de crisis económica internacional. Esta iniciativa fue difundida mediante una combinación de medios tradicionales (televisión, radio, prensa) y plataformas digitales, con piezas audiovisuales que destacaban momentos cotidianos de alegría vinculados al consumo del producto. La marca apostó por reforzar su conexión emocional con el consumidor a través de una narrativa positiva y esperanzadora.

Desde una perspectiva de marketing y comunicación, esta campaña se considera un caso exitoso debido a su alcance global, consistencia de mensaje y apropiación cultural. En términos de resultados, The Coca-Cola Company reportó un incremento del 3% en sus ingresos globales durante el primer año de ejecución de la campaña, a pesar de las condiciones económicas adversas. Asimismo, logró mejorar los índices de recordación y afinidad de marca, consolidando su posicionamiento como “bebida de la felicidad”.

Teóricamente, esta estrategia puede analizarse desde el enfoque del branding emocional, en el que la marca no se limita a vender un producto, sino una experiencia simbólica y afectiva. Al centrar su mensaje en la felicidad —un valor universal— Coca-Cola logró generar una resonancia transversal en diferentes culturas y segmentos demográficos. Además, se evidencia una aplicación del modelo AIDA (Atención, Interés, Deseo, Acción), ya que las piezas publicitarias captaban la atención visual, despertaban interés emocional, generaban deseo por compartir esa experiencia y llevaban al consumidor a la acción de compra.

Como ejemplo concreto, uno de los anuncios más emblemáticos mostró una máquina expendedora en una universidad que, al accionar el botón, entregaba no solo botellas, sino también flores, pizzas y peluches, provocando sonrisas espontáneas. Este tipo de activaciones generó viralidad en redes sociales, fortaleciendo la presencia digital de la marca.

En conclusión, “Destapa la felicidad” representa una estrategia integral de comunicación que supo conectar emocionalmente con su audiencia en un momento de alta sensibilidad social, reafirmando el rol del marketing como generador de valor simbólico y emocional, más allá del producto tangible.

1. ¿Consideran que una estrategia centrada únicamente en emociones puede sostenerse a largo plazo sin innovaciones reales en el producto o la oferta?

2. ¿Qué riesgos podría implicar para una marca global como Coca-Cola depender fuertemente de campañas emotivas?

3. ¿Creen que campañas como esta tendrían el mismo impacto si fueran implementadas por marcas emergentes con menor posicionamiento?

Agradezco su atención y quedo atenta a sus valiosos comentarios. Les deseo éxitos en sus aportes.

Referencias

Coca-Cola Journey. (2015). Share a Coke Campaign Results

Harvard Business Review. (2017). How Personalization Drives Customer Loyalty

Forbes. (2016). Measuring Long-Term Impact of Brand Campaigns

Statista. (2020). Consumer Response to Coca-Cola Campaig


 

  tarea 05

 

TAREA DE REFERENCIAS DEL TEMA:

TENDENCIAS ACTUALES DEL MARKETING EN

REDES SOCIALES

 

Estudiantes:

Cabrera Gaona Luis David

Calva Belduma Margarita Lizbeth

Puchaicela Gia Anthony Paul

Docente:

Lic. Nugra Betancourth Mónica Alexandra, PhD 

Asignatura:

Comunicación Académica 

Nivel:

Primer Semestre

Paralelo:

“A”

Sección:

Nocturna

 

Tipos de fuentes:

§  Libro: (Branding, 2021)

§  Artículo: (Lozano-Torres y otros, 2021)

§  Sitio Web:  (Byrska, 2025)

§  Video o podcast: (Mugu Mentor en Marketing Digital, 2024)

§  Informe institucional: (González Hernández, 2023)

Referencias

Branding, M. (2021). Marketing en redes sociales 2021.  Babelcube Incorporated.

Byrska, M. (22 de Enero de 2025). Landingi. 6 tendencias esenciales del marketing en redes sociales para 2025: https://landingi.com/es/social-media-marketing/top-tendencias/

González Hernández, K. (2023). Análisis de las estrategias de marketing en redes sociales para posicionar las micro y pequeñas empresas de servicio de capacitación online en Guayaquil.[Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24680

Lozano-Torres, B., Toro-Espinoza, M., & Calderón-Argoti , D. (2021). El marketing digital: herramientas y tendencias actuales. Dominio de las ciencias, 7(6), 907-921. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2371

Mugu Mentor en Marketing Digital. (29 de Diciembre de 2024). MARKETING DIGITAL 2025 | 5 Tendencias (para aplicar a tus proyectos!) [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bOEY2qu-Ujs 

Preguntas de guía de cierre

  1. ¿Qué aprendiste sobre cómo se debe estructurar una lista de referencias?

Aprendí que primero define el formato de citación (APA, MLA, etc.), según las directrices institucionales. Luego, se identifica el tipo de fuente (libro, revista, web) en donde se extrae la información, ya que cada una requiere datos específicos. Los datos principales que se necesita para referenciar incluyen autor(es), título, año, información de publicación (editorial, volumen, páginas) y DOI/URL. Estas mismas se pueden referenciar manualmente o con herramientas automáticas. Finalmente, todas las entradas deben ordenarse alfabéticamente por el apellido del primer autor.

  1. ¿Qué error crees que podrías evitar en tu próximo trabajo?

Creo que podría evitar el error de no organizar correctamente las fuentes que consulto durante la búsqueda de información. En ocasiones anteriores, recopilé muchos datos sin anotar bien las referencias, lo que dificultó citarlas después correctamente.

  1. ¿Para qué te servirá esto como futura/o profesional del marketing?

Considero que este tema es importante en el ámbito profesional, debido a que en el entorno laboral se investiga, analiza tendencias y datos de consumidores para diseñar estrategias. Por ende, la capacidad de citar correctamente estas fuentes nos permite validar la información que presentamos. De esta manera, las propuestas y reportes se respaldan en datos confiables, lo cual incrementa la credibilidad y profesionalismo ante clientes y colegas, así demostrando un trabajo fundamentado en evidencia sólida.

tarea 06

Estudiante: Anthony Paul Puchaicela Gia.

Fecha: 30 de junio del 2025

Asignatura: comunicación académica.

Nivel: primer nivel

Sección.: nocturna

Paralelo: “A”

Docente: Mónica Alexandra Nugra Betancourth.

Tema: ARTICULO CIENTIFICO.

TEMA


PROBLEMA 

OBEJETIVO

CONTEXTO

METODOLOGIA

POBLACION 

HERRAMIENTAS

TIPO DE ESTUDIO

RESULTADOS

DISCUSION

CONCLUSIONES PRELIMINARES


tarea 07

Nombre: Anthony Paul Puchaicela Gia.

Fecha:22de junio del 2025

Asignatura: Comunicación Académica.

Docente: Docta. Mónica Alexandra Nugra Betancourth.

Nivel: Primer semestre

Sección: nocturna

Paralelo: “A”

Tema: Ensayo

Realice un Ensayo de cada uno de los Tipos de Ensayo

Temas: relacionado a Mercadotecnia mínimo 3 artículos por ensayo.

  • Ensayo científico

Tema: El marketing digital como un elemento de apoyo estratégico a las organizaciones

El marketing digital ha revolucionado la dinámica organizacional, obligando a las teorías administrativas a renovarse y otorgándole una importancia clave. Este artículo investigó cómo el marketing digital influye estratégicamente en las empresas, buscando conectar sus conceptos y teorías con la administración de negocios.

Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo y analítico, basándose en la información de más de 60 expertos en marketing digital, estrategia y otras disciplinas administrativas. La conclusión principal es que el marketing digital transforma la administración y la estrategia, impactando a todos los miembros de la organización y apoyando directamente su estrategia, sin importar el sector. Por ello, se aconseja a las empresas invertir en capacitación en marketing digital para todos sus niveles. (nuñez cudriz & miranda corrales , 2020)

Tema: Aplicación de estrategias de marketing digital para fortalecer las ventas

Este trabajo tuvo como objetivo aplicar las estrategias de marketing digital para conocer las mejores políticas de ventas adecuadas al sector de mercado, que permitan favorecer el crecimiento económico de la empresa y aportar en el aporte de bienes y servicios al consumidor. Para ello se utilizó una metodología aplicada al conocimiento de mercado y aplicaciones de estrategias que aporten al crecimiento y desarrollo del sector. Los principales resultados muestran que la empresa analizada requiere mejorar las estrategias de mercado y publicidad, de manera que impulsen sus productos y servicios y se dé la apertura a la competitividad. Los resultados se reflejan en que la empresa ha logrado mantener un volumen de ventas alto a comparación de los años anteriores, así como también mejorar la captación de nuevos clientes. (gomez , sanchez , lopez, & gomez , 2024)

Tema: Análisis de las herramientas más utilizadas en el marketing digital en las empresas

Esta investigación tuvo como objetivo identificar las herramientas más utilizadas en marketing digital por las empresas, utilizando un diseño bibliográfico y documental. Tanto el marketing como las organizaciones han debido adaptarse continuamente a un entorno con clientes cada vez más exigentes. Esta presión ha impulsado a las empresas a ser más competitivas y estar a la vanguardia, lo que dio origen al marketing digital y a un conjunto de herramientas y estrategias que facilitan el logro de las metas organizacionales.

Gracias a la rápida evolución de la tecnología e internet, los avances en comunicación son vastos, y las expectativas de clientes y consumidores no paran de crecer. Por ello, el marketing tuvo que evolucionar para optimizar sus procesos y traspasar fronteras. De igual modo, las empresas comprenden que para mantenerse relevantes y alcanzar sus objetivos, deben adoptar nuevas estrategias comerciales y las herramientas inherentes al marketing digital. (apaza chirinos, flores , machaca huancollo, & humpiri nuñez, 2023)

  • Ensayo literario

Tema: revisión de literatura sobre marketing en redes sociales

El crecimiento exponencial de las redes sociales en la última década ha redirigido el interés publicitario de las empresas hacia estos medios. Las organizaciones han capitalizado la conectividad e interactividad web de las redes sociales en sus estrategias de marketing con fines comerciales.

Este fenómeno ha provocado un aumento en el uso empresarial de estas plataformas, facilitando un mayor contacto con el consumidor. Además de impulsar las actividades comerciales, las redes sociales atraen clientes y fortalecen las relaciones de marca en múltiples segmentos.

Según Misirlis y Vlachopoulou, Facebook y Twitter son las plataformas online más empleadas por las compañías, lo que subraya la necesidad de incorporar el Marketing de Redes Sociales (MRS) en las estrategias comerciales para competir eficazmente. Esta temática ha experimentado una rápida evolución en la investigación científica para comprender su uso organizacional.

El propósito central de este artículo es efectuar un análisis cronológico de la producción científica sobre MRS en Web of Science (WoS), abarcando publicaciones de 2000 a 2019. Los resultados se analizaron con la metáfora del árbol de la ciencia.

El documento se divide en cuatro secciones, además de la introducción: la primera detalla la metodología; la segunda presenta los resultados a través del análisis de red y la metáfora del árbol; la tercera analiza documentos clásicos, estructurales y recientes; y la última ofrece las conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones. (gomez carreño & palcios alvarado, 2021)

Tema: Análisis bibliométrico de literatura sobre el concepto de marketing digital para el periodo 2015-2022

El marketing digital se ha consolidado como una estrategia primordial para que las empresas promocionen sus productos y servicios en línea. Este trabajo presenta un análisis bibliométrico sobre dicho término, abarcando el periodo 2015-2022.

Para llevar a cabo la investigación, se consultó la base de datos ScienceDirect.com, donde se examinó la producción científica de ocho años relacionada con el concepto. Utilizando "marketing digital" como palabra clave y limitando la búsqueda a títulos, resúmenes o palabras clave del autor, se obtuvieron 500 artículos: 41 de revisión y 459 de investigación. Las publicaciones se distribuyen en diversas áreas temáticas, incluyendo: negocios, administración y contabilidad, ciencias sociales, psicología, informática, ciencias de la decisión, medicina y odontología, ingeniería, ciencias agrarias y biológicas, artes y humanidades, y economía, econometría y finanzas.

Se construyó un mapa bibliométrico con VOSviewer, revelando siete clústeres de palabras clave. Los clústeres 1 y 2 mostraron la mayor agrupación (9 ítems cada uno), seguidos por el clúster 3 (8 ítems), los clústeres 4, 5 y 6 (5 ítems cada uno), y el clúster 7 (4 ítems). La mayor cantidad de publicaciones se registró en 2021, sugiriendo que durante ese año, en el contexto de la pandemia, las empresas buscaron activamente estrategias de posicionamiento, siendo el marketing digital una de las principales. (gutierrez gutierrez & gonzales diaz , 2023)

  • Ensayo argumentativo

Tema: El concepto de Marketing: pasado y presente

Este trabajo busca ofrecer una reseña concisa y reflexiva de cómo ha evolucionado históricamente el concepto de marketing o mercadotecnia. Para lograrlo, identificaremos las contribuciones más significativas y a sus principales impulsores.

Para facilitar este estudio, hemos dividido la historia del marketing en tres períodos distintos:

    • Período Preconceptual (1900-1959): Esta etapa abarca los inicios del marketing, cuando era una disciplina más orientada hacia la economía y aún no había desarrollado su propia identidad formal.
    • Período de Conceptualización Formal (1960-1989): Aquí se observa el nacimiento de una verdadera comunidad científica del marketing, con aportes cruciales y la consolidación de organizaciones como la American Marketing Association como líderes en el campo.
    • Período Actual del Concepto de Marketing (1990-2005): Este período destaca la profunda influencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), que dieron origen a conceptos como el e-marketing y, más tarde, el marketing holístico.

 

Bibliografía

(s.f.).

apaza chirinos, e. g., flores , a. r., machaca huancollo, d. f., & humpiri nuñez, j. (16 de octubre de 2023). scielo. Obtenido de revista, investigacion y negcios: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372023000200115

coca carasila , a. m. (21 de agosto de 2008). scielo. Obtenido de scielo: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000200014

gomez , r., sanchez , d., lopez, w., & gomez , d. (01 de octubre de 2024). scielo. Obtenido de univercidad, ciencia y tecnoligia: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212024000200052

gomez carreño, e. a., & palcios alvarado, w. (2021). revicion de literatura sobre markteing en redes socilaes. Revista de Ingenierías Interfaces, 1-16. Obtenido de researchgate: https://www.|.net/publication/349604259_Revision_de_literatura_sobre_Marketing_en_Redes_Sociales_Literature_review_on_Social_Media_Marketing

gutierrez gutierrez , r. a., & gonzales diaz , c. a. (2023). ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LITERATURA SOBRE EL CONCEPTO DE MARKETING DIGITAL PARA EL PERIODO 2015-2022. 12(2), 152-157. Obtenido de dialnet: https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/4047

nuñez cudriz , e. c., & miranda corrales , j. d. (01 de abril de 2020). universidad el bosque. Obtenido de universidad el bosque : https://www.redalyc.org/journal/4096/409663283006/

tarea 08

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

RESUMEN

El marketing digital permite alcanzar mercados que el tradicional no lo hace, mediante la digitalización con la finalidad de tomar un nuevo rumbo de aplicación de estrategias para el desarrollo empresarial articulando las comunicaciones y la tecnología. La unidad de análisis de la presente investigación es la Importadora Home Center S.A la misma que es una Pyme que comercializa acabados para la construcción que ejerce sus actividades en diferentes ciudades del país cuyo problema identificado es la deficiente generación de ingresos económicos que provoca una insuficiente inversión de implementos necesarios para expandir el negocio, por lo que se plantea como objetivo elaborar estrategias de marketing digital 2.0. La investigación fue de tipo descriptiva. Como resultados más relevantes podemos destacar la falta de posicionamiento y notoriedad de la marca por no encontrarse en redes sociales lo que genera el desconocimiento del servicio en el mercado.

 

Descriptores: Aprendizaje en línea; enseñanza asistida por ordenador; informática educativa. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

ABSTRACT

Digital marketing allows reaching markets that the traditional one does not, through digitization in order to take a new course of application of strategies for business development by articulating communications and technology. The unit of analysis of the present investigation is in Importadora Home Center SA the same one that is a SME that sells finishes for construction that carries out its activities in different cities of the country whose identified problem is the deficient generation of economic income that causes insufficient investment of implements necessary to expand the business, so the objective is to develop digital marketing strategies 2.0. The research was descriptive. As more relevant results, we can highlight the lack of positioning and notoriety of the brand because it is not found on social networks, which generates the lack of knowledge of the service in the market.

 

Descriptors: Electronic learning; computer assisted instruction; computer uses in education. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque 

INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) son de mucha importancia en el desarrollo de un país generando un 60% de empleo (Delgado, 2018). Las Pymes son fuente importante en el desarrollo económico dinamizando e impulsando la economía ya sea mediante la generación de empleo como también aporte tecnológico y desarrollo social, de tal manera que para una adecuada promoción se deben ejecutar estrategias eficientes. Hoy en día las Pymes dentro de sus esfuerzos por competir en el mercado laboral se encuentran implementando nuevas habilidades con la finalidad de incrementar clientes, incentivar a las ventas y promocionar sus servicios en el área correspondiente que ejerce la empresa (Pérez, 2018).

Importadora Home Center S.A es una compañía nacional que se dedica a la importación y comercialización de acabados para la construcción, remodelación y decoración. Tiene presencia en las principales ciudades del Ecuador, actualmente cuenta con 9 sucursales en el país. El 90% de sus productos son importados y el 10 % son compra local. Su portafolio está conformado por cuatro líneas de productos: línea pisos y revestimientos, línea baños, línea hogar, línea electrodomésticos.

La empresa atiende a dos segmentos de clientes: clientes finales o público en general y constructores, a los cuales llegan por medio de dos canales de ventas: tiendas y ventas externas. Este segundo canal es al que se desea independizar como una unidad de negocio autónoma con su propia estructura económica y administrativa.

Con la finalidad de llegar a obtener bajos costos fijos, diluidos entre Home Center Tiendas y Home Center Proyectos (RRHH, contabilidad, marketing, logística, sistemas, etc.) y bajos costos variables, puesto que los costos de productos serán menores, al generar economías de escala. Mediante esta independización existirá una mayor competitividad, puesto que, al tener una menor exigencia de margen de contribución por su bajo costo operativo, podrá manejar una política comercial o lista de precios diferenciada para ventas de altos volúmenes. 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

La Unidad de análisis de esta investigación es Home Center S.A, es una Pyme que oferta productos de acabados de contrucción y servicios de diseño interior. Actualmente la organización presenta la problemática en sus ingresos que genera el canal Home Center Proyectos que es un canal externo, ya que son insuficientes para alcanzar una rentabilidad idónea. En base a este problema se plantea el objetivo de mejorar la promoción del servicio mediante la implementación de estrategias de marketing digital

2.0 que incidan en el incremento de los ingresos.

Se utiliza al marketing como herramienta para alcanzar los objetivos ya que orienta a la organización a generar productos o servicios en base a la necesidad del cliente alentando a su compra, en un precio y lugar adecuado (Pérez, 2018). Es importante su aplicación puesto que brinda una visión estratégica a la función de mercadeo direccionando el negocio de manera clara de como promocionar el servicio, repercutiendo en los ingresos de las Pymes (Harold, 2018). Así, el marketing se vuelve de suma importancia para las pequeñas empresas debido a los avances tecnológicos como al comportamiento del consumidor (Corrales, El marketing digital y su influencia en la administración empresarial., 2017).

Estas utilidades deben ser trabajadas mediante medios de difusión adecuadas al entorno a través de un marketing digital 2.0. Se aplican diferentes estrategias de marketing digital

2.0 como herramientas que permiten una interacción bidireccional entre la empresa y el cliente generando contenido de valor (Meléndez M. P., 2018). Puede ser utilizado como una técnica de gran alcance promocional que permita a la empresa desarrollar su economía mediante las ventas de productos o servicios generando ingresos y una rentabilidad óptima. 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque 

Referencial teórico

Marketing como estrategia para la generación de ingresos en las Pymes

Para diversos autores el marketing es el medio de relación entre la empresa y el consumidor, Belmonte (2014) define al marketing como la disciplina que se dedica al análisis de los mercados y consumidores. Es decir pretende captar y matener la fidelidad de los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. De la misma manera, Armstrong y Kotler (2003) afirman que “el marketing es el proceso mediante el cual las empresas crean valores para sus clientes y generan fuertes relaciones con ellos” (p5). Busca satisfacer las necesidades del consumidor generando rentabilidad a la organización mediante la producción, promoción y distribución de productos o servicios (Narváez, 2018).

Ferrell (2012) asevera que el marketing realiza la promoción de un producto que resulte atractivo en busca de la satisfacción de las necesidades tanto del cliente como de la empresa. Por otra parte, para Coronel (2018) se interesa en comprender, conocer y realizar pronósticos sobre los productos y servicios que los clientes adquieren, y la reacción de las empresas frente a este entorno. De la misma forma Westwood (2016) lo asevera como un elemento clave que permite identificar oportunidades de negocios para la empresa permitiendo introducirse, fidelizarse y mantenerse en mercados segmentados identificando cuotas de mercado viable.

Conocer cuáles son los servicios que requieren los clientes en base a sus necesidades permite ofertar un producto o servicio que cumplan con sus expectativas, esto ofrece cierta garantía a que la empresa genere ventas con mayor facilidad. Por lo antes expuesto el marketing realiza un análisis del entorno para plantearse objetivos para atraer y captar clientes estos objetivos deben alcanzarse mediante la implementación de estrategias para la correcta creación del producto, promoción, distribución, asignación de precios, ventas y posterior seguimiento, creando relaciones y valor con los clientes para conseguir

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque 

su fidelización con la marca o la empresa generando su retorno mejorando los ingresos en las Pymes.

Las Pymes independientemente del sector que desempeñan su actividad compiten en un entorno donde las actividades de comercialización de los productos son fundamentales para sobresalir de la competencia (Narváez, 2018). Una correcta aplicación de marketing es de gran utilidad para su desarrollo ya que permite un acercamiento al cliente con la finalidad de vender más. La utilidad que brinda es de suma importancia en la creación o adaptación de un producto que en el mercado es solicitado satisfaciendo así las necesidades del cliente y proporcionando un beneficio a la empresa, es decir la prestación de un servicio personalizado cumple con las expectativas del cliente en busca de generar ventajas frente la competencia.

Estas ventajas están enfocadas en cubrir los cuatro elementos que presenta el marketing en su mix, estos son: El producto, precio, plaza y promoción. La ventaja que genera en el producto hacia la competencia es que al ser un servicio generado por la necesidad del cliente y su búsqueda por conseguirlo en el mercado ayuda a conocer características específicas que permiten la creación de un servicio personalizado. Entendiendo al producto o servicio como un conjunto de propiedades inherentes a un bien (Marcial, 2018). La personalización del producto genera identificación del cliente hacia la marca, sobresaliendo ante la competencia.

Otra ventaja de la aplicación del marketing es que permite identificar y dar a conocer el lugar adecuado en el que se comercializará ya que este debe ser conveniente para poder crear en la mente del consumidor una ubicación geográfica de donde adquirir el producto o servicio, permite también determinar en una línea de tiempo el momento en el que es necesario la prestación de un servicio o el expendio de un producto que garantice su consumo, estas utilidades que brinda generan confianza en la calidad que reciben por parte de la empresa generando en el consumidor la identificación de la marca.

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque 

El precio también es una ventaja que brinda el marketing y que debe ser asignado teniendo en consideración tres aspectos, el primero basado en los costos, siendo siempre superior a estos, otro aspecto a considerar son los precios de la competencia, generalmente se fijan precios debajo de ellos cuando la oferta es mayor que la demanda teniendo en cuenta su rentabilidad; y suele fijarse por encima cuando los consumidores si perciben un producto de calidad con una demanda importante, siempre y cuando la reacción en el mercado sea favorable (Ramón, 2016). Esta ventaja es muy importante ya que va a depender de una correcta asignación para que las ventas se generen y el negocio sea rentable para posteriormente se puedan realizar promociones relacionadas con el servicio.

Por otra parte, la promoción de ventas es muy ventajosa frente a la competencia ya que ayuda a la fidelización de los clientes a través de incentivos de regalos, o mediante la participación en promociones complementarias de donde se puede obtener información valiosa acerca del servicio o producto que se comercializa, otorgándoles beneficios que la empresa puede ofrecer por su intervención con el fin de lograr la satisfacción total mediante la aplicación de acciones puntuales que incrementen las ventas a corto plazo. La promoción que apliquen las Pymes les permitirá ser más competitivas en el mercado ya que premiar la aportación de los clientes hacia la empresa fomenta su fidelización y continuidad como cliente regular.

Para una eficaz y correcta aplicación de las estrategias del marketing se debe determinar qué tipo se empleará, las empresas remotamente dependían de medios tradicionales de publicidad que se realizaban de manera directa y unidireccional, actualmente nos encontramos en un mundo globalizado y conectado a través del internet, este brinda grandes ventajas como correos electrónicos, redes sociales, páginas web, entre otros, que permiten una conexión con un mercado muy amplio, la aplicación de este tipo de marketing por intermedio de dichas herramientas se denomina marketing digital. Según Meléndez (2018) El uso de cualquier herramienta en el que se implique la tecnología es


Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque


conocido como marketing digital. Dentro de las Pymes su aplicación brinda una gran cantidad de oportunidades a ser aprovechadas.

Por lo antes expuesto el marketing juega un papel importante en el proceso de intercambio y consumo en la sociedad, las Pymes implementan estrategias de diferentes maneras, algunas lo siguen haciendo de forma tradicional y otras lo han digitalizado con la finalidad de ser aceptados en el mercado mejorando su rentabilidad, todo esto a través de contenidos que atraigan la atención del consumidor. Por tal motivo nos refrimos al marketing como un punto básico de la actividad empresarial que mediante un proceso planificado y estructurado a través de estrategias, busca la satisfacción del cliente y su fidelizacion con la empresa con el fin de alcanzar objetivos planteados en las Pymes (Vicuña, 2016). Existen diferentes formas de aplicar el marketing para alcanzar dichas metas, actualmente al poseer diferentes plataformas digitales, generan una interacción bidireccional mediante la aplicación del marketing digital.

 

Marketing Digital

En la actualidad Yejas (2016) asevera que el marketing es totalmente diferente a décadas anteriores en donde se utilizaban medios de relación con el cliente de manera directa y unidireccional para promocionar marcas o productos, hoy en día al coexistir en una sociedad en donde lo real, lo virtual, lo analógico y lo digital se interrelacionan genera una nueva perspectiva de impacto en el consumidor y la posibilidad de utilizar diferentes medios o herramientas digitales de publicidad. Las empresas deben determinar qué instrumentos digitales deben utilizarse para mantenerse actualizado en el mercado ya que solamente realizar interacciones tradicionales no permite posicionarse, mientras que la aplicación digital alcanza una mejor cobertura de la marca.

Según Narváez (2018) el marketing digital permite alcanzar mercados que el tradicional no lo hace. Es por tal razón que surge la digitalización con la finalidad de tomar un nuevo rumbo de aplicación de estrategias para el desarrollo empresarial articulando las


Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque


comunicaciones y la tecnología. Las herramientas digitales ayudan a una canalización óptima de las ventas sirviendo como medio de prestación de servicios en un mercado de mayor extensión brindado por medio del marketing digital. Estas estrategias deben integrarse de forma sólida en la estructura de la empresa para ofrecer valor a sus clientes. Martínez (2014) lo define como el uso de las diferentes herramientas digitales con el fin de contribuir a las actividades de marketing dirigidas a lograr la adquisición de rentabilidad y retención de clientes. Las estrategias digitales que se emplean deben estar enfocadas a mejorar los ingresos mediante la consecusión de ventas y una posterior fidelización de los clientes, siendo de gran trascendencia para que las pequeñas empresas utilicen el marketing digital como medio de desarrollo y competitividad en el mercado. Entonces la razón por la que se debe aplicar son las oportunidades que tienen los medios digitales de direccionar la empresa además que proporciona pasos medibles de utilización de los medios y técnicas para alcanzar objetivos.

De estas nuevas concepciones de realizar marketing surge el Inbound marketing que es definido como una técnica de mercadeo par atraer clientes potenciales a través de contenido de valor en las diferentes plataformas de internet. Esta estrategia se basa en estar atentos a los cambios y tendencias que ocurren en el mercado donde se utilizan diferentes herramientas que brinda la web 2.0 para una difusión óptima de la marca. Así mismo García (2019) afirma que es una combinación entre técnicas y estrategias de publicidad no agresiva hacia el consumidor y que esta permite la conexión con el cliente desde el inico del proceso hasta el fin de la transacción. Si se realiza de manera correcta, se establecerán relaciones con los clientes generando resultados precisos de las visitas en la web, el tráfico generado aumentando su valía en el mercado.

El inbound marketing establece sus cimientos en las herramientas que brinda la web para alcanzar sus objetivos, según Narváez (2018) el SEO, Marketing de contenidos y Social media marketing son los pilares fundamentales de la web 2.0. La combinación de los tres establece las estrategias para la toma de acciones, canales y técnicas para mejorar la 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque 

reputación de la organización. El SEO según Meléndez (2018) mejora el posicionamiento de la marca en los resultados de los buscadores de internet mediante el uso de palabras claves. esto ayudará que la página de el empresa aparezca de manera mas rápida ocupando los primeros lugares.

Por otra parte el Marketing de contenidos de acuerdo a Ramos (2017) es la creación y compartición de contenido de valor para los clientes. Este debe ser valioso, relevante y consistente y que tiene que llegar a un público segmentado. Y finalmente el Social media marketing son todas las plataformas de internet que permiten la comunicación de los contenidos. Este inicia cuando el contenido se publica y consigue un mayor alcance del mensaje publicado (Araujo, 2016).

Actualmente en un mundo globalizado el inbound marketing es la mejor forma de acercarse al usuario (Emanuel, 2017). Así para Ramos (2017) la metodología de aplicación del inbound marketing presenta cuatro fases que son: La atracción, la conversión, el cierre y la fidelización. De igual manera Narváez (2018) propone cuatro etapas en la aplicación, el establece en primera instancia la atracción del cliente, una posterior conversión, seguido del cierre del proceso y finalmente el deleite o fidelización. La atracción permite que se de a concer el servicio en en el mercado mediante el contenido de valor en las plataformas a utilizar, la conversión que mediante la interacción se establecen registros de posibles prospectos para en el tercer paso acompañar a estos posibles prospectos y brindarles la información necesaria en el ciclo de compra; para finalmente alcanzar su fidelización con el fin de mantenerlos como clientes activos mediante el seguimiento para obtener su lealtad.

Las estrategias a utilizar mediante las redes sociales permiten la creación de una comunidad de usuarios conectados por la marca buscando convertir a usuarios extraños en conocidos y que se transformen en clientes. Además existen otras herramientas digitales para poder aplicar las estrategias entre las que figuran las páginas Web, Blogs, 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

Multimedia, fanpage entre otros, todas estas son de mucha ayuda en al desempeño de las empresas en los medios digitales en busca de generar mayores ingresos.

Generación de Ingresos a través del marketing digital

El fin generador de una empresa son los ingresos ya que de estos va a depender la permanencia de la misma en el mercado, para generarlos deben realizarse ventas ya sea de un producto o de un servicio, es aquí en donde el marketing toma mucha importancia en los ingresos; las estrategias a implementar darán a conocer el servicio o producto, se podrá realizar la venta mediante la captación del cliente y su fidelización hacia la marca y la organización. González, (2019) afirma que las estrategias del marketing digital son un elemento muy importante a considerar en una empresa con el fin de posicionarse y mantenerse en el mercado lo que genera una rentabilidad óptima para la organización. Por su parte Cabrera (2017) define a los ingresos como las entradas monetarias que percibe la empresa mediante la venta de un producto o prestación de un servicio. Estos ingresos tienen la finalidad de cubrir tanto los gastos de inversión como los costos de mantenimiento, es decir todos los egresos que conlleva el desarrollo de las actividades empresariales además de ser fuente de utilidad que genere el incremento del patrimonio de la empresa, permitiendo seguir con la comercialización del servicio (Belloso, 2015).

Así mismo lo considera Aviles (2019) afirmando que los ingresos incrementan el patrimonio neto en el desarrollo de sus actividades en forma de entradas o aumento en el valor de los activos, o tambien la disminución de los pasivos cuyo origen no sea contribuido por parte de los accionistas. Estos son la fuente principal de beneficio que genera el cliente hacia la organización ya que se producen del intercambio de la necesidad del cliente y la oferta del servicio que genera competitividad en las Pymes.

Para Ramos (2016) Los ingresos representan el efectivo producido por cada cliente, estos repercuten en la valoración de la empresa ya que a mayor ingresos mayor valía se obtiene, permitiendo además generar valor con el consumidor, esto quiere decir que los

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerqu

ingresos estan estrechamente relacionados con la necesidades del cliente ya que presentar un producto que lo satisfaga induce a su compra generando ingresos a la organización los mismos que pueden ser de diferentes tipos tipos.

En la generación de ingresos las empresas pueden reconocer dos tipos: Los ingresos concebidos por única vez los cuales se caracterizan por crear una venta que generalmente no llena las espectativas del cliente, por tal motivo su disposición es la de no regresar y puede deberse a un incorrecto acompañamiento por parte de la empresa que no pudo lograr su fidelización o simplemente el cliente no tiene la necesidad de volver a consumir el producto o servicio. Por otra parte existen los ingresos mediante pagos regulares que son aportados por clientes que mantienen latente la necesidad de consumir un producto y el cuál se logró fidelizar mediante la satisfacción de sus necesidades y un seguimiento adecuado.

Mediante diferentes estrategias de marketing digital se permitirá que los ingresos sean relevantes. (Vargas, 2017) la empresa debe tener la capacidad de crear valor hacia el cliente derivando en recibir un valor a cambio del servicio prestado en forma de venta, el marketing digital permite en primera instancia llamar la atención de un posible cliente potencial, para posteriormente captarlo generando una venta, pero no termina ahí ya que si el objetivo es un retorno del mismo, se debe lograr su fidelización hacia la empresa o marca creando una notoriedad o posicionamiento en el mercado generando rentabilidad. Los ingresos tienen impacto directo en la estabilidad económica de la organización produciendo dinamismo y circulación en su sistema económico, contrarrestan la salida del capital dado por los egresos producto de los desembolsos no planificados o pérdidas monetarias que no se encuentran dentro de los pagos regulares o las inversiones. El ingreso también puede ser utilizado como un indicador de rentabilidad de la empresa y su desempeño económico y que deben ser tomados en consideración a la hora de planificar estrategias para el desarrollo de las actividades en la aplicación del marketing digital.

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

El cómo genera ingresos el marketing digital a las pymes radica en la utilidad que brindan las herramientas aplicadas en las estrategias ya que se pueden utilizar redes sociales, Blogs, páginas Web u otros medios de transmisión de publicidad, el camino a seguir debe ser definido mediante una segmentación adecuada de las características que posee el mercado como por ejemplo la edad, ubicación geográfica, nivel de estudios, y varias más; otro elemento importante es la compartición de contenido de valor que debe ser interesante mediante interacciones animadas y bidireccionales que mantenga la expectativa del cliente logrando su fidelización, recibiendo un valor a cambio por el proceso de venta transformado en ingresos para la organización.

 

METODOLOGÍA

La presente investigación fue de tipo descriptiva no experimental (Hernández, 2014). Posteriormente realizada la indagación literaria se procedió tanto a la recopilación de datos entorno al servicio que se ofertó a los diferentes centros y su relación con el marketing, como de la compilación de información a clientes potenciales mediante el uso de encuestas y entrevistas (Ortega, 2019).

El estudio se desarrolló en un tiempo de tipo transversal ya que como primer paso se efectuó el levantamiento de información sobre el servicio, su conocimiento y difusión hacia clientes actuales y potenciales mediante el uso de encuestas en el año 2019 con su posterior tabulación y finalmente se estableció su inidencia sobre los ingresos de la empresa.

 

Población y muestra

La población a quien fue dirigida la presente investigación fueron los profesionales de la construcción como Arquitectos, Ingenieros Civiles, diseñadores de interiores y constructoras de las diferentes ciudades del país Quito, Ambato, Cuenca, Guayaquil, Ibarra, siendo los clientes potenciales quienes compran todos nuestros productos.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

 

También se realizó el levantamiento de información a la competencia, empresas del sector que comercializan acabados de la construcción para conocer sus estrategias siendo estos centros de distribución registrados en la cámara de comercio de cada ciudad que se encontraron acorde a los parámetros topográficos y económicos que presta la empresa.

Se aplicó encuesta y cuestionario online, siendo validado por juicio de expertos y análisis de fiabilidad de Alfa de Cronbach con resultado de 0,89 siendo calificada como favorable para su aplicación, siendo procesados los datos desde la estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Una vez realizado el proceso de recolección de información a través de encuestas a los clientes actuales y a los potenciales, junto con la entrevista formulada al administrador en torno a las estrategias del marketing digital y su incidencia en los ingresos de Importadora Home Center S.A, se obtuvieron los siguientes resultados de la triangulación:

En referencia al servicio que se provee a los clientes actuales, en una escala de Likert de 1 a 5 los atributos, infraestructura, calidad de producto, el precio y diversificación, tienen una calificación de 5 en nivel de importancia. Así mismo entorno a las mejoras que desean en el servicio el 60% le gustaría tener mayor diversificación en modelos de productos importados.

En cuanto a otros tipos de servicios/productos que desean los clientes actuales el 40% desean otro tipo de productos como muebles de cocina, cortinas, por otro lado, un 20% desean que se implemente productos de ferretería en general, estos requerimientos fueron contrastados en la entrevista donde se afirmó que por la infraestructura actual no se podría implementar productos adicionales. En referencia a la recomendación de los productos a otras empresas similares, el 80% lo haría mientras que el 20 % es muy probable que lo hiciera.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

 

En relación al precio, infraestructura, horario, seguridad, garantías, comparado con la competencia, el 60% se encuentran gustosos del servicio/productos prestado, calificándolo como excelente un 80% de la población con un 70% de satisfacción del servicio de Importadora Home Center S.A

En cuanto a la promoción del servicio, el 60% no ha escuchado que se promocione, mientras que el 40% lo ha percibido en pots de poco alcance realizados en redes sociales, además se determinó que el 100% del universo utiliza la red social Facebook y WhatsApp mientras que un 40% del universo utiliza Instagram. En torno a las emociones que les gustaría experimentar en anuncios publicitados el 40% busca garantía en los productos, otro 40% busca precio bajo o competitivo y un 20% Diversificación. El administrador afirma que el desconocimiento de estrategias digitales para publicitar en redes sociales son la causa de la poca difusión en estas plataformas.

Por otra parte, de las encuestas aplicadas a clientes potenciales se obtuvieron los siguientes resultados:

En cuanto al conocimiento de todos los servicios y productos el 70% de la población lo desconoce mientras que el 30% restante lo conoce por referidos y por visitas a las tiendas que tenemos en las principales ciudades, esta información es corroborada en la entrevista ya que el administrador asevera que el poco conocimiento se da porque no se maneja una buena campaña de comunicación en redes o mkt digital, así mismo para el 76% es muy importante la infraestructura para la contratación del mismo, en la entrevista se determina que los principales gastos de la organización están destinados a mantener una infraestructura acorde a las necesidades actuales del servicio con grandes exhibiciones de donde puedan ser visibles al cliente, representando este gasto como uno de los más significativos en la organización.

De los atributos que brinda importadora Home Center S.A los más relevantes que tienen en cuenta la población son la exclusividad de productos y el servicio de diseño de interiores. En relación al precio el 75% está de acuerdo en los precios que mantenemos


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

 

en todas las líneas de productos y solamente un 5% está de acuerdo en pagar un valor por encima de este, mientras que el resto se ubicó por debajo de este rango, el administrador confirma que los precios actuales se encuentran dentro del rango de porcentaje mayoritario y que estos valores han permitido mantenerse y subsistir en el mercado; en cuanto a la promoción del servicio el 75 % no ha visto ni escuchado anuncios sobre el servicio de asesoría en proyectos , mientras que las redes sociales que más utilizan son WhatsApp en un 98% de la población, Facebook un 93% e Instagram un 7%. Del 100% de la población, el 54% se encuentra indeciso en adquirir el servicio mientras que un 44% no lo desea, por otra parte, el 81% de la población le gustaría recibir promociones por participar en redes sociales. Se confirma en la entrevista que de ser necesario el caso de aplicar estrategias de marketing digital, se ejecutaría en las redes sociales que mayor impacto tendrían en el mercado.

Los resultados obtenidos del trabajo de campo ponen en evidencia la necesidad y accesibilidad por parte de la organización para aplicar estrategias de marketing digital enfocado en los elementos que se detallan en la tabla 1 para la Pyme Importadora Home Center S A.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

PROPUESTA

Tabla 1.

Elementos a desarrollar en las estrategias en base a resultados obtenidos.

 

Atributos      del      servicio      a exponer en redes sociales.

Redes sociales a utilizar

Post          en

base            a

emociones

Tiempo

Inversión

Infraestructura Productos Servicio Diseño Tendencias Garantía Precio

Horarios Participación En el Mercado

Facebook WhatsApp Instagram Twitter

Confianza Felicidad Hogar Feliz Casa Nueva

6 meses

2500,00

USD.

 

Elaboración: Los autores.

 

Partiendo de los resultados obtenidos en las encuestas y la entrevista expuestas anteriormente, se plantea la ejecución de la propuesta de estrategias de marketing digital en la Pyme Importadora Home Center S:A; con el fin de mejorar los ingresos en base a una mejor difusión publicitaria de la marca y servicios que brinda la organización, de tal manera se elaboró un esquema en donde se evidencian los pasos y estrategias a seguir con el objetivo de dar solución a la problemática de la investigación. Este esquema se plantean cuatro pasos a seguir conforme el marco teórico establecido, como primer paso la atracción mediante posteo de imágenes llamativas, posteriormente lo que se busca es la conversión en clientes para un tercer paso alcanzar su fidelización y finalmente realizar un control y monitoreo de redes sociales.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

 

Tabla 2.

Desarrollo paso 1. Atracción.

 

Atracción de clientes

 

 

Público Objetivo

Estrategia

Desarrollo

Profesionales       de       la Construcción

Segmentación                  y seguimiento de perfiles de redes sociales de Arquitectos, Ingenieros, diseñadores.

Posteo de imágenes de todo el portafolio de productos, con fotos reales de decoración e instalación, con beneficios.

 

Elaboración: Los autores.

 

Tabla 2.

Desarrollo paso 2. Conversión.

 

Conversión de visitas en clientes

Público Objetivo

Estrategia

Desarrollo

Profesionales de la construcción y clientes finales con quienes se haya                  establecido contacto mediante redes sociales

Realizar un acercamiento y acompañamiento en redes sociales               explicando detalladamente el servicio, productos y la calidad, beneficios y atributos, así establecer promociones para que adquieran.

Posteo y compartimiento de imágenes que transmitan emociones de seguridad,            confianza, buena infraestructura y alegría en los clientes que ya compraron, con información del servicio y promociones a través de WhatsApp, Facebook e Instagram a las cuentas personales.

 

 

Tabla 3.

Desarrollo paso 3 Fidelización.

 

Fidelización del Cliente

 

 

Público Objetivo

Estrategia

Desarrollo

Profesionales de la construcción y clientes finales que buscan construir o remodelar.

Realizar un seguimiento para alcanzar la satisfacción del cliente en base a la experiencia de compra, exponer la felicidad de los clientes, participación activa de los clientes en las redes sociales con fines informativos.

Posteo de imágenes en Facebook, WhatsApp e Instagram de las actividades desarrolladas donde se evidencie la calidad.

Invitar a participar de actividades en redes sociales donde reciban regalos u ofertas por la intervención.


 

Tabla 4.

Desarrollo paso 4 Posicionamiento o notoriedad.

 

Posicionamiento o notoriedad de la marca

Público Objetivo

Estrategia

Desarrollo

Profesionales de la construcción y clientes finales que están construyendo                    o remodelando que son clientes potenciales y actuales.

Mantener    una    conexión constante          en           las plataformas    digitales    de Importadora Home Center S      A      que     genere     el posicionamiento, notoriedad de la marca en el mercado.

Realizar publicaciones continuas y planificadas de las actividades realizadas, además de un monitoreo de la página y su alcance a través de la herramienta Fanpage.

 

CONCLUSIONES

La evolución del mercado permite que cada vez los clientes sean más exigentes y que las necesidades sean satisfechas de la mejor manera, es por eso que Importadora Home Center crea una unidad de negocio Independiente Home Center Proyectos para cubrir la alta demanda de constructores con un servicio especializado y profesional.

Las estrategias del marketing digital deben ser aplicadas en el desarrollo de las Pymes, ya que crean ventaja competitiva por encima de otras que no poseen, generan un mayor reconocimiento en el medio posicionando la marca de manera efectiva dando a conocer el servicio y su portafolio de productos que permite la captación de clientes aumentando los ingresos en la organización y generando experiencias de compras diferentes.

Importadora Home Center S.A tiene un bajo posicionamiento en el mercado a consecuencia de no aplicar estrategias de marketing digital, lo que genera un desconocimiento del servicio y sus productos en el mercado, en donde ha logrado únicamente ejercer sus actividades promocionando el servicio puerta a puerta con los ejecutivos de ventas externas, visitando cada proyecto o cliente potencial.

Importadora Home Center S.A Mediante el plan de Marketing se establece las estrategias de mercado para este segmento , concluyendo que las misma son de alto impacto para generar la comunicación efectiva con los clientes potenciales, dando excelentes beneficios para lograr fidelización y sobre todo potencializar la relación comercial , juntamente con la tecnología que tendrá lugar a grandes proyectos de merchandising, el Marqueting digital por medio de uso de redes sociales además permitirá tener servicios en línea con todos los clientes, campañas de marketing agresivas comercialmente , la propuesta de promoción y fidelización hará que la cartera de clientes crezca significativamente y el boca boca permita crecer en el mercado por la gran experiencia que dará la empresa.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque


REFERENCIAS

 

Aviles, L. y. (2019). La Gestión De Ingresos Y Gastos Del Terminal Terrestre De Babahoyo. Babahoyo [Management of Income and Expenses of the Terrestrial Terminal] Universidad Técnica de Babahoyo.

 

Belloso, L. R. (2015). Formación del talento humano y rentabilidad financiera en las empresas de servicios metalmecánicos en el municipio Maracaibo [Training of human talent and financial profitability in metalworking services companies in the Maracaibo municipality]. Anales De La Universidad Metropolitana, 15(2), 137-150.

 

Belmonte, A. V. (2014). Marketing y plan de negocio de la microempresa [Marketing and microenterprise business plan]. IC Editorial.

 

Cabrera, V. C. (2017). Análisis de la resiliencia en personas divorciadas, según su nivel educativo e ingresos económicos. [Analysis of resilience in divorced persons, according to their educational level and economic income] Psicogente, 20(37), 161-172.

 

Coronel, V. C. (2018). El marketing de la responsabilidad social en el sector metalmecánico ecuatoriano [The marketing of social responsibility in the Ecuadorian metalworking secto]. Revista ESPACIOS, 15.

 

Delgado, D. y. (2018). Las Pymes en el Ecuador [SMEs in Ecuador]. Observatorio de la Economía Latinoamericana.

 

Emanuel, O. (30 de Aug de 2017). Conoce las ventajas del inbound marketing para tu negocio [Learn the advantages of inbound marketing for your business]. Conoce las ventajas del inbound marketing para tu negocio.

 

Ferrell, O. C. (2012). Estratégia de marketing [Marketing strategy]. Cengage Learning Editores.

 

Ferrer, A. (2017). Las Escuelas de Fútbol: Objetivos, Contenidos, Metodología y Evaluación. [Soccer Schools: Objectives, Contents, Methodology and Evaluation] Wanceulen Editorial.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

 

 

García Palacios, A. B. (2019). Redes sociales como herramienta de difusión en inbound marketing para la industria hospitalaria [Social networks as a dissemination tool in inbound marketing for the hospital industry]. Quito: Ecuador.

 

Harold, B. S. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar [Strategic marketing: a look from the context of the family business]. Revista ESPACIOS.

 

Hernandez Sampieri, R. &. (2010). Metodología de la investigación. [Investigation methodology] Ciudad de México: McGrawHill.

 

Instituto Nacional de Estadistica y Censos . (31 de 10 de 2017). Instituto Nacional de Estadistica y Censos [National Institute of Statistics and Censuses]. Obtenido de Instituto Nacional de Estadistica y Censos: https://n9.cl/d1pb

 

Kotler, P. y. (2003). Fundamentos de marketing [Fundamentals of Marketing]. Pearson Educación.

 

Marcial, V. F. (2018). Marketing mix de servicios de información: valor e importancia de la P de producto. [Marketing mix of information services: value and importance of the product P] Bibliotecas. Anales de investigación, (11), 64-78.

 

Martínez, M. D. (2014). Plan de marketing digital para PYME [Digital marketing plan for SMEs].

 

Meléndez, M. P. (2018). El Marketing Digital Transforma la Gestión de Pymes en Colombia. [Digital Marketing Transforms SME Management in Colombia] Cuadernos latinoamericanos de Administracion, 15(27).

Narváez, L. C. (2018). Importancia del Marketing de Atracción 2.0, en las Pequeñas y Medianas Empresas de la ciudad de Guayaquil (Ecuador) [Importance of Attraction Marketing 2.0, in Small and Medium Enterprises of the city of Guayaquil.]. Revistas ESPACIOS, 13.

 

Ortega, R. A. (2019). Auditoría financiera como herramienta de análisis de los estados financieros de la empresa Imgrumasa SA de la ciudad de Machala, periodo 2018. [Financial audit as a tool for analyzing the financial statements of the company Imgrumasa SA of the city of Machala] Visionario Digital, 3(2.1.), 577-598.


 

Jorge Aníbal Mena-Clerque; Sandra Elizabeth Mena-Clerque

 

 

 

Ramón, G. &. (2016). El Marketing Mix y su influencia en las colocaciones de Créditos de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Maynas Agencia Huánuco–Periodo 2015. Huánuco: Universidad de Huánuco.

 

Ramos, J. (2017). Marketing de contenidos. Guía práctica. XinXii [Content Marketing Practical Guide]. XinXii].

 

Rodriguéz, A., & Perez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de contrucción del conocimiento [Scientific methods of inquiry and knowledge construction. Journal of the School of Business Administration]. Revista de la escuela de administración de negocios, pp.179-200.

 

Vargas, E. Y. (2017). El marketing verde como generador de valor superior en los emprendimientos [Green marketing as a generator of superior value in enterprises. Orbit Pedagogical Magazine]. Revista Órbita Pedagógica, 4(2), 129-144.

 

Vicuña Ancín, J. (2016). El plan de marketing en la PYME [The marketing plan in the SME]. Madrid: Esic Editorial.

 

Westwood, J. (2016). Preparar un plan de marketing. Barcelona [Prepare a marketing plan. Barcelona: Profit Editorial]. Profit Editorial.

 

Yejas, D. A. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad [Digital marketing strategies in the promotion of Brand City. School of Business Administration Magazine] Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72.

 

 

 

 




 

 

 

 

 

 






Objetivos Implementar marketing digital en Home Center Proyectos para aumentar clientes y visibilid






No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PUCHAICELA ANTHONY

  PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA   COMUNICACIÓN ACADÉMICA  ESTUDIANTE RESPONSABLE:  PUCHAICELA GIA ANTHONY PAUL DOCENTE RESPONSABLE:  DRA. NUGR...